¿Cómo utilizar la información?

Vivimos una época en la que el acceso a la información es posible en cualquier momento y lugar, basta con el teléfono móvil para acceder a todo tipo de noticias de cualquier parte del mundo. Además, podemos estar en contacto con cualquier persona, sin importar en que parte del planeta se encuentre.

Eso ha supuesto, sin duda, un avance. Pero ahora, el reto de nuestros días es tener la capacidad de contrastar la información que utilizamos para que nos sea útil, no solo a nosotros mismos, sino también para el resto de personas.

¿Cuántas veces has leído un titular y lo compartes sin leer el contenido?

No es útil quedarse únicamente con el titular, no solamente tendrás información a medias sino que, además, es fácilmente «manipulable».

¿Cuántas veces has compartido una noticia sin mirar la fecha en la que fue publicada?

Dando por hecho que tiene relación con lo que compartimos. Por ejemplo: «Los jugadores del equipo de fútbol Los bulos F.C. se van de fiesta en plena pre-temporada». La noticia puede o no ser cierta, pero… ¿Y si la noticia es de 2016 y la compartimos en 2020? Ya no es útil, a menos que quieras recordar algo que ha pasado hace tiempo y hagas referencia a ello.

¿Cuántas veces has compartido información sin ser contrastada?

Ver algo en twitter o en el grupo de whatsapp «Family Forever» no es una garantía de que esa información es verdadera.

Contrastar: Someter a prueba algo para comprobar que tiene el valor, la exactitud o la pureza deseables.

¿Cómo podemos hacerlo? Primero, debes verificar que la fuente sea oficial, o al menos que es un medio de comunicación «serio». Y segundo, busca más de una fuente de información, no vale solamente buscar información en wikipedia.

¿Es útil la información?

Se dice que toda información es útil (menos la falsa), pero también debemos ser conscientes del momento y el entorno que estamos viviendo. Por ejemplo: En esta cuarentena. No es deseable ni saludable consumir toda la información, noticias, prensa, redes sociales, grupos de whatsapp, etc, etc, etc, día a día.

Debemos dosificar la información para no bloquearnos y para no generar estados de alarma, pánico, depresión o ansiedad. Pero no solamente para nosotros/as… ¡Sino también para el resto de personas! Ya lo decían nuestras abuelas: «Si no vas a ayudar… apártate».

 

Hay muchas formas de verificar información, pero quizá este muy resumido cuadro conceptual nos pueda ayudar la próxima vez que leamos una noticia y tengamos la tentación de compartir y contribuir a la difusión de la falsa información o quizá si tenemos un debate, una presentación en clase o una exposición en nuestro trabajo. Si aprendemos a comparar y contrastar información tendremos la capacidad de hablar en cualquier conversación, que se nos escuche y se nos tome en serio.

Hoy, 17 de abril, se celebra el Día Europeo de la Información Juvenil. ¡Bonita forma de celebrarlo!

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: