¿Qué es la liga de debate de Gijón?

Más de 170 horas de formación en comunicación, técnicas para hablar en público, gestión de emociones, técnicas para usar y cuidar nuestra voz, lenguaje corporal y lenguaje no verbal y decenas de debates de temas muy diversos y actuales elegidos por el alumnado.

Casi 500 jóvenes de 7 institutos de Gijón durante todo el curso escolar 2021/2022, de los cuales más de 150 se inscribieron voluntariamente en los debates de sus Centros Educativos.

Más de 100 debates con temas como salud mental, feminismo, deberes, exámenes, límites al humor, transformación del sistema educativo, nutrición en los centros educativos, uso de móviles en las aulas, series, atractivos o defectos para la juventud en Gijón…

Después de todo lo anterior, concluyó el pasado 25 de mayo de 2022 en un abarrotado Teatro Jovellanos de Gijón, la IV Liga de Debate Escolar Municipal de Gijón.

Tras las semifinales entre los Institutos: Montevil, Padre Feijoo, Jovellanos, Número 1, Matajove, Calderón de la Barca y el Colegio Virgen Mediadora Dominicas, se clasificaron cuatro (Jovellanos, Montevil, Feijoo y Virgen Mediadora) a la gran final y ha sido una clase maestra de que las y los jóvenes necesitan y requieren espacios de diálogo donde aprender habilidades imprescindibles para su formación personal, académica y laboral. Pero además dando cátedra de cómo debatir con respeto y talante, en una época donde todos los ejemplos que tienen delante no son precisamente positivos. Ellas y ellos lo han dado.

La cuestión es: ¿para qué sirve una liga de debate? Más allá de poner en el foco temas importantes para ellas y ellos, es necesario un espacio, un juego, donde pongan en práctica habilidades comunicativas.

¿Quieres un ejemplo? Te compartimos la última intervención de la liga de debate, a cargo de Jorge Fernández del IES Jovellanos (quienes se proclamaron campeones). Con esfuerzo, tratando a las y los jóvenes con confianza, dotándoles de las técnicas y generando espacios y dinámicas para ponerlas en marcha se consiguen cosas como estas:

Jorge Fernández (La salud mental sigue siendo tema tabú entre la juventud).

«La juventud necesita espacios» – Tenemos que hablar

Uno de los grandes debates, no solamente en pandemia, son los espacios que ponemos a disposición de nuestra juventud. Gijón puede presumir de ser una de las ciudades con mayor número de equipamientos deportivos y culturales, así como de un amplio tejido asociativo, http://abiertohastaelamanecer.com/ o https://mardeniebla.es/ como dos ejemplos de los cuales estar orgulloso/a.

Pero, ¿Cuántas veces no nos hemos quejado o escuchado aquello de «lo que estudio o hago no me servirá de nada, no es útil».

Y ahí entran en juego espacios, no solamente de ocio, donde la juventud pueda expresarse, aprender cosas nuevas y sentirse seguros/as. Un ejemplo son «El Espacio Joven» con el que cuentan varios ayuntamientos pequeños de Asturias, como Llanes o Llanera. Lugares que, principalmente durante los fines de semana, son utilizados por todo/a joven a cualquier hora para jugar videojuegos u otros, estudiar, interactuar con otros jóvenes, aprender cosas nuevas o simplemente pasar el rato con sus amigas y amigos. Donde además cuentan con monitores y monitoras formados, que les proponen dinámicas, juegos y actividades, además de ayudarles a resolver conflictos, que existen como en cualquier lugar. La diversión, el aprendizaje y el éxito está asegurado.

Esta pequeña reivindicación para distintos barrios de Gijón y muchas otras localidades de Asturias nos la ha recordado nuestro protagonista de hoy.

En comunicación es tan importante qué decimos y cómo lo decimos. Imagínate cualquier situación cotidiana en casa, instituto, trabajo o trámite, ¿te ha pasado que cuando te diriges correctamente a las personas pareciera que conseguimos un mejor y eficiente trato?. Esto es normal, porque cuando hablamos correctamente (con empatía, paciencia y hasta con una sonrisa), nuestro receptor tendrá una primera impresión positiva y provocará una sensación de comodidad y empatía mutua.

Eso es quizá lo que más defina a Daniel Humberto Alves, Dani. Cuando estudiaba primer año de Bachillerato en el IES El Piles llamó la atención de formadoras y formadores por su comunicación empática y asertiva, su buena educación y participación en todas las dinámicas…vamos, un diamante en bruto.

Tal fue su progresión comunicativa, que él y su equipo se proclamarían campeones/as de la última Liga de Debate Escolar Municipal de Gijón https://www.elcomercio.es/gijon/piles-arrasa-oratoria-20190516004544-ntvo.html en la que sería la primera participación de su Instituto. Para mayor información del programa: https://www.gijon.es/es/programas/liga-de-debate dependiente de la Oficina de la Juventud de Gijón/Xixón.

Hoy Dani es un estudiante universitario, deportista y emprendedor empresarial. Un orgullo de Gijón que levanta la voz, y como tiene que hablar lo hace en este espacio, exponiéndonos sus opiniones y consejos:

Dani, un placer poder volver a estar en contacto contigo. Primera pregunta: ¿Te ha servido participar en la liga de debate de Gijón y la formación que obtuviste en ella?

Sí, la liga de debate me ha servido principalmente para darme cuenta de que soy capaz de hacer cosas que antes pensaba que no podía hacer. Siempre he pensado que soy una persona con buen don para hablar, pero nunca tuve el valor de hacer grandes presentaciones en público o expresar mi opinión a un grupo relativamente grande de personas, por el miedo de no saber si me iba a expresar bien o de si me iban a entender, y la liga de debate junto a las clases preparatorias para ella, me ayudaron a tener mecanismos para poder expresarme de mejor manera y perder ese miedo escénico, algo que va a ser muy útil para mi futuro.

¿Alguna anécdota reseñable de aquello?

Una anécdota que me gustaría compartir es que yo, por así decirlo, perdí el miedo escénico rápido, pero recuerdo una compañera de equipo que siempre tuvo verdadero pánico a la hora de hablar en público, y después de que estuviéramos horas y horas trabajando su introducción en la semifinal en el Teatro Jovellanos de Gijón, ella salió al escenario y dejó a todo el mundo boquiabierto, eso no lo voy a olvidar nunca, ya que me di cuenta que con constancia y con ganas de superarse se pueden lograr grandes cosas.

¿Crees que son necesarias este tipo de actividades u otras en el ámbito escolar o universitario en el que tú estás ahora?

Si, son necesarias. Porque aprender a expresarnos y a buscar información como tuvimos que hacer para preparar cada debate, son requisitos fundamentales para la vida, por así decirlo, ya que no van a ser pocas las reuniones y momentos de negocios donde tengamos que expresarnos ante un grupo de personas y es sumamente importante saber cómo hacerlo, para que así sea positiva esa reunión o momento.

¿Qué consejo o técnica que recuerdes haber aprendido en esa época te ha ayudado en tu vida personal, profesional y/o académica?

Me ha ayudado mucho saber qué tipo de persona soy y cuál es la ventaja que tengo y pueda usar para mi propio beneficio, es decir, en el debate como tal yo me encargaba de la introducción porque gracias a mi acento y la forma en la que hablo tengo más poder de convencimiento, mientras que otros compañeros se encargaban de refutar a los otros equipos ya que al tener un carácter más duro, por llamarlo de alguna manera, podían argumentar y responder a las preguntas con mayor facilidad. En conclusión mi consejo es que tratemos de buscar aquello en lo que destacamos o tengamos potencial de destacar, para trabajar en ello y que nos ayude a ser mejores.

Además de ese buen consejo, ¿Qué otro le darías a alguien, joven o no, que quiere mejorar su comunicación?

Que crean en ell@s mism@s, porque son más capaces de lo que creen, tan solo tienen que hablar con confianza que es una de las claves fundamentales de la comunicación y con tan solo hablar transmitiendo eso, el cambio va a ser significativo.

Por último, para conocer tu opinión de un ámbito que te atañe: Los espacios para la juventud en Gijón y/o Asturias. ¿Consideras que son suficientes?

Yo soy de las personas que no se suele conformar con las cosas, así que no puedo decir que hay suficientes, siempre puede haber más. Si me preguntas ¿cuáles?, la verdad es que ahora mismo no sabría decir cuál más. Pero una cosa que si creo es que necesita la juventud en general, que no estoy seguro de si existe ya, espacios donde se les enseñe a hacer cosas cotidianas de la vida de un adulto, es decir, préstamos, un buen currículum vitae, abrir cuentas de banco, cómo funcionan los seguros de coche, casa, etc. y ese tipo de cosas.

Gracias Dani. ¡Te seguiremos la pista! Ahora que empiezas además un nuevo negocio de repostería ‘asturvenezolana’ en Gijón que nadie se puede perder, seguro que te vemos triunfando nuevamente.

«El sistema educativo no estaba preparado»: Álvaro Álvarez

Acaba el segundo trimestre del curso más difícil y atípico de nuestras vidas. El profesorado es ese conjunto de héroes y heroínas que, junto a nuestra infancia y juventud, nos han dado una lección de resiliencia y amor por la educación.

La educación es uno de esos pilares fundamentales de toda sociedad que se precie de avanzada, moderna, democrática y justa. Es y debe ser nuestra verdadera joya de la corona, y como tal debemos protegerla, incentivarla y mejorarla. Mejorar en educación pública es mejorar como sociedad, ni más ni menos.

Por eso mismo, antes de su merecido descanso por las vacaciones de Semana Santa, que esperamos que sean las últimas en una mal llamada «nueva normalidad», la voz esta vez es de ellas y ellos.

En específico de un joven de 27 años: Álvaro Álvarez Santullano Suárez, profesor de inglés en el Colegio Público Miguel de Cervantes de Gijón, que tuvo la oportunidad de vivir, trabajar y estudiar en Estados Unidos antes de la carrera universitaria.

«Una cosa que me llamó mucho la atención del sistema educativo norteamericano fue la obligatoriedad de cursar una asignatura llamada: debate. Gracias a esta experiencia descubrí la importancia de fomentar las habilidades comunicativas dentro de nuestro».

ALUMNADO Y PROFESORADO ATAVIADO DE MASCARILLA EN TODA LA JORNADA ESCOLAR

Desde el punto de vista de un profesor, ¿Cómo valoras lo que llevamos de curso escolar?

Desde los colegios hemos iniciado el curso escolar con un mar de dudas, demasiados factores a tener en cuenta y muchas novedades en cuanto a las normas de convivencia o higiene. Esto ha sido una carga extra a la hora de planificar las dinámicas y actividades dentro del aula, que se han visto limitadas y condicionadas por la situación sanitaria. A pesar de esto, pienso que los profesores y profesoras hemos sabido amoldarnos a las circunstancias y la incidencia del virus en las aulas está bastante controlada.

Para quien quizá lo desconozca, ¿Podrías explicarnos cómo es el protocolo en esta pandemia, por ejemplo dentro de tu aula?

Todos los profesores/as tenemos que tomar la temperatura a nuestros alumnos/as al entrar en clase, para controlar síntomas de fiebre. La higiene de manos es especialmente importante este año y por ello cada alumno dispone de su propio gel hidro alcohólico, además hay varios dispensadores por los pasillos y uno dentro del aula. Las manos tienen que lavarse antes de comer, después del descanso, después de ir al baño o después de toser o estornudar.

Nuestra clase está aislada del resto de aulas en todo momento, son un «grupo burbuja». Nunca hay contacto directo con alumnos de otros cursos ya que los patios están divididos en dos franjas horarias y 4 o 5 espacios físicos, para que cada clase permanezca en su burbuja en todo momento.

Algo importante dentro del protocolo es la ventilación, que se lleva a cabo constantemente, durante periodos largos, especialmente si no hace demasiado frío. Este aspecto se vigila mediante hojas de control y registro de las horas y minutos exactos que se ventila cada aula, diariamente.

¿Anímicamente observas efectos de la pandemia en l@s más pequeñ@s? Teniendo en cuenta el uso de mascarilla, que no hay muchas actividades, que no pueden competir en sus deportes y por el propio hartazgo de la situación.

Es sorprendente la actitud de los/as más pequeños/as respecto a nuestra nueva forma de vida. Siempre he pensado que ellos lo llevan mucho mejor que nosotros, y les resulta más fácil cumplir con las normas gracias a su capacidad de adaptación. Anímicamente, el confinamiento se ha notado mucho a la hora de incorporarse de nuevo al colegio: normas de convivencia, comportamiento e incluso a la hora de socializar, pero es algo normal.

Las clases online durante la cuarentena y en ocasiones durante este curso han sido todo un reto para profes, familias y alumnado ¿estábamos correctamente preparados?

El sistema educativo no estaba preparado para la no presencialidad, y menos aún en Educación Primaria e Infantil, donde el trabajo en el aula es primordial e insustituible, especialmente en cursos bajos. Creo que las clases online han llegado para quedarse, en cursos superiores como algo fundamental, y en cursos bajos como algo complementario pero no esencial.

¿Dejó patente la existencia de la brecha digital?

Pues respecto a la brecha digital, todos los jóvenes de mi generación somos unos privilegiados a la hora de enfrentarnos a las nuevas tecnologías y su inclusión en el sistema educativo. Pero por otro lado, si creo que gran parte del profesorado carece de la formación y recursos necesarios para enfrentarse a esta situación de forma competente.

¿Debería vacunarse a profesorado y alumnado de inmediato?

No, creo que la situación en los centros educativos no es para nada tan catastrófica como se planteó originalmente en cuanto a contagios. Las medidas de seguridad se cumplen a rajatabla y considero que existen otras prioridades a la hora de aplicar la vacuna.

Dejando de lado un poco a la pandemia, ¿crees que está bien valorada tu profesión en nuestra sociedad?

La verdad es que llevo solo dos años trabajando como profesor pero nunca he sentido ningún desprecio hacia mi profesión, a pesar de que en nuestra cultura popular es bien sabido que no todo el mundo valora lo que hacemos. Creo sinceramente que es muy fácil ser cualquier profesor. Sin embargo, ser un buen profesor me parece un trabajo muy complejo que requiere de años de experiencia, cometer errores, mucha planificación, imaginación, creatividad y ganas de encontrar nuevas formas de trabajar y llegar a tu alumnado.

Eres profesor y joven, ¿crees que se ha estigmatizado de más a la juventud en esta pandemia?

Creo que sí. Vivir esta situación siendo adolescente o niño tiene que ser mucho más frustrante que para un adulto y debemos ponernos en su situación. Además, no todos los jóvenes han tenido una actitud de indiferencia respecto a las restricciones sociales, de hecho es la gran mayoría los que sí han sabido amoldarse a la situación por muy difícil que sea, que lo es.

¿Qué mensaje le enviarías a la juventud en esta época que parece desesperanzadora para ellas y ellos?

Cada vez estamos más cerca de acabar con esta etapa tan amarga y volver a la normalidad que dejamos atrás hace casi un año. Es difícil que algo te pare en esta vida si realmente quieres conseguirlo, y ni siquiera una pandemia global va a impedir que los jóvenes cumplan sus metas y tiren para adelante. De todo se aprende, y la resiliencia nos permitirá superar esto y lo que venga, y desenterrar argumentos optimistas para seguir adelante.

¡Gracias Álvaro!

Siempre fuisteis héroes y heroínas de nuestra infancia y juventud, y hoy lo sois más que nunca.

«Decir algo sin datos te quita toda la veracidad»: Aroa Resch

Comunicación y juventud, sobre todo en esta época es fundamental. ¿Qué piensa la juventud de la situación actual?, ¿Cómo se han adaptado sus relaciones sociales, educativas, afectivas y personales con la pandemia?, teniendo en cuenta sus limitaciones económicas y las restricciones sanitarias, ¿Qué opciones tienen para desenvolverse libremente?.

Son muchas preguntas que tanto familias, profesorado y ciudadanía en general se ha realizado durante todos estos largos meses de pandemia por el COVID-19. Así que nosotras y nosotros nos hemos puesto manos a la obra y a través de estas publicaciones queremos conocer un poco más a nuestra juventud, darles un espacio donde puedan expresar sus opiniones desde los distintos sectores en los que se desenvuelven, porque la gran mayoría son un ejemplo positivo en muchas cosas.

Ese es sin duda el caso de Aroa, joven Gijonesa de 20 años que actualmente se dedica a estudiar en el ámbito de las ciencias de la salud. Se define como una persona inquieta y tan pronto está haciendo una cosa, un segundo después se enfoca en otra completamente distinta, pero siempre con pasión y calidad.

La conocimos en la que fue la primera Liga de Debate Escolar de Gijón y la primera municipal dentro del Principado de Asturias. Se desarrolló en el año 2016, dentro de las Jornadas contra el Racismo y la Xenofobia en la cual participaban dos institutos de la ciudad: El IES Matajove y el IES Padre Feijoo, de este último ella es ahora su exalumna.

De esa experiencia nació posteriormente la Liga de Debate Escolar Municipal del Ayuntamiento de Gijón, organizada por la Oficina de la Juventud de Gijón/Xixón y donde tuvimos la oportunidad de coordinar y formar a su alumnado. La recordamos con muchas ganas de convencer y de comunicar, y aunque los nervios hayan jugado una mala pasada en uno de los debates finales, ella es uno de los motivos por los que las autoridades municipales decidieron apostar por ese programa.

¿Nos acompañas a conocerla a través de esta breve entrevista?

Debate en el IES Padre Feijoo entre el equipo de Aroa y un equipo del IES Matajove.

¿Qué repercusión consideras que ha tenido en tu vida una actividad que ponía en juego tu comunicación y la de tus compañeras y compañeros?

Este tipo de actividades tiene mucha repercusión en los alumnos, muchas veces en los colegios o institutos simplemente te hacen presentar trabajos y no te dan unas pautas de cómo hablar en público o cómo expresar de una manera concisa lo que quieres decir.

Esta actividad hace que los adolescentes empiecen a conocer las herramientas de comunicación y que a lo largo de la vida les ayudará en muchas ocasiones, tanto a nivel personal como profesional. Así que son completamente necesarias.

¿Ese tipo de actividades, como la liga de debate u otras, qué utilidad tiene hoy en tu vida diaria y podría tener la juventud en general?

La Liga de Debate me sirvió principalmente para conocer mis capacidades de oratoria, y a lo largo de los debates ponerlas en práctica. Esto me ha ayudado en mi día a día, a la hora de debatir sobre cualquier tema y exponer mis puntos de vista en cualquier conversación.

Recuerdo que en los primeros debates que hacíamos en clase, ni siquiera me preparaba las refutaciones. Me gustó tanto, que participé después con otro grupo al que le faltaban integrantes para seguir debatiendo.

¿Qué consejo o técnica que recuerdes le darías a las y los jóvenes que nos leen?

Principalmente que contrasten la información y busquen fuentes fiables. No puedes dar un discurso o hacer una intervención sin tener datos contrastados, que avalen tus afirmaciones. No hacer esto te quita toda veracidad, y en cambio si consigues demostrar con datos y fuentes fiables lo que estás explicando, el espectador prestará mucha más atención, y al final algo de todo lo que hayas dicho, se irá con ellos a sus casas.

Mucha gente tiene miedo o vergüenza, no solo a hablar en público sino también a expresar sus opiniones, ¿Qué les recomiendas?

Es muy importante no tener miedo a expresarse, y si se hace mal se aprenderá y corregirá poco a poco. Cada persona tenemos unas capacidades, pero todas se deben trabajar. Si quieres mejorar la comunicación, te diría que hables mucho delante de un público imaginario, así tendrás la seguridad de que digas o hagas lo que sea, nadie te va a juzgar. Y así en el momento que tengas que hacerlo delante de un público no te costará tanto, y será una comunicación mucho más fluida y natural.

¿Hacen falta espacios en los que la juventud pueda expresarse o aprender a comunicarse?

Por supuesto. Esos espacios, bajo mi punto de vista, son buenos en muchos aspectos, como lo fue la liga de debate. Al poder hablar con otras personas tienes la oportunidad de hacer un intercambio de opiniones que pueden ser muy iguales pero también muy diferentes.

Esto hace que desde jóvenes tengamos la capacidad de escuchar y comprender las opiniones de otras personas sin juzgarlas. Además, volviendo al tema de la comunicación, hablar con gente de tu misma edad o tu mismo entorno hace que te sea mucho más fácil expresarte, y en estos espacios es muy fácil conseguir ese ambiente.

Gracias Aroa, síguenos sorprendiendo con tanta pasión y ganas en todo lo que hagas. Eres un ejemplo de que se puede aprender y mejorar.

Si quieres participar en el programa «Tenemos que hablar» compartiendo tus opiniones, experiencias o conoces a alguien que quiera levantar la voz, ¡este es tu sitio, te esperamos!

«El deporte exige sacrificio y los jóvenes sacrificamos la vida social»: Claudio Cabañas

El gran esfuerzo que miles y miles de jóvenes realizan para compaginar su actividad académica o profesional y el deporte, centrará parte de esta nueva entrega del programa «Tenemos que hablar». ¿Cuántas veces nos paramos a pensar en ello?, sobre todo si hablamos de deportistas de élite o profesionales. Como en muchas ocasiones, sólo vemos la punta del iceberg.

Claudio César Cabañas es entrenador de fútbol nivel 2, entrenador de fútbol sala nacional C, entrenador específico de porteros de fútbol y fútbol sala, entrenador personal y monitor de actividades dirigidas. Nada más y nada menos.

Además de ser un joven deportista, dedica gran parte de su pasión y tiempo a enseñar y formar a niñas/os y jóvenes deportistas. Nuestra juventud tiene la energía para hacer muchas cosas, solo necesita comprensión y ayuda, por eso hoy, habla Claudio César.

¿Nos acompañas a conocerle?

«Esta pandemia ha cambiado muchas cosas, entre ellas, la forma de hacer deporte (en gimnasios y en la calle con mascarilla, el deporte base sin entrenar o competir, etc.) ¿Cómo lo valoras como deportista y entrenador?

Sí que ha cambiado muchas cosas y hubo que adaptarse a esta inusual situación. Yo soy asiduo del deporte, sobre todo en gimnasio y me gusta mucho correr, y llevar la mascarilla he de reconocer que me apartó del gimnasio, intenté hacerlo pero para mí fue muy difícil hacer un trabajo intenso y respirar adecuadamente con ella, además de ser incómoda.

Pero además de eso, yo creo que no nos sentimos del todo a gusto con ella, aunque entiendo su necesidad sanitaria por supuesto, pero ves a la gente con mucho recelo y precaución, al final somos animistas, necesitamos cierta cercanía y eso lo echamos de menos.

¿Qué te comentan tus pupilos, cómo lo van llevando?

El fútbol base se ha visto muy afectado. Este año (temporada 2020-2021) solo hemos entrenado un mes y eso para los niños es muy complicado, muchos han abandonado la práctica, también por los problemas respiratorios que comentábamos.

Es algo atípico, el deporte es importante claro, pero es verdad que quizá no es el mejor momento para hacerlo en grupo ahora mismo. Ellos lo echan de menos y nosotros también, pero no queda más opción que hacer caso a las recomendaciones sanitarias y buscar, a ser posible, otros métodos para seguir activos aunque no sea en grupo.

¿Entonces crees que deberían retornar los entrenamientos y competiciones del deporte base?

Ahora mismo creo que no, no es el mejor momento para volver a los entrenamientos y es bueno esperar a que la cosa mejore. Hemos visto que este virus afecta a personas de todas las edades, a unas más que a otras, pero es un riesgo que considero innecesario ahora mismo.

Como entrenador ¿Qué otros métodos para mantenerse activo recomiendas a jóvenes y a familias con niñas y niños?

Hay muchas maneras, en niños es importante que estén activos, pues en los últimos años se ha incrementado notablemente la obesidad infantil en nuestro país y hay muchas maneras de hacer deporte aún con esta situación de pandemia.

Salir a caminar, una ruta en familia de fin de semana, andar en bici o simplemente a los mismos niños y niñas que están en el mundo del fútbol, les das un balón y en cualquier parque les sirve para echar unas carreras con él. Cualquier cosa que evite estar todo el día delante del sofá o la consola.

¿Cuál crees que es el papel fundamental de un entrenador, sobre todo en categorías inferiores?

En futbol base nuestro papel sobre todo es el de la formación, en eso consisten esas categorías. Estamos al frente de un grupo de personas y nos corresponde enseñarles en la medida de lo posible lo que necesitarán para el futuro.

Hay una cuestión de la que siempre se debate: ¿Formación o competición?. Yo creo que no tienen por qué estar separados, en la vida en general se compite por todo y es bueno si eso incita a mejorar y a crecer en muchos sentidos, pero hay que saber llevar ambas cosas a la vez, sin perder de vista una en detrimento de la otra.

Yo, como entrenador, me preocupo de que los niños y niñas aprendan y mejoren en los aspectos técnicos, hay que animarles a que lo intenten y no castigarles cuando cometen algún fallo, precisamente porque lo han intentado y seguir educando en valores, porque de eso va el deporte y es lo esencial en la vida al final.

Al final estamos, como decía, al frente de un grupo de personas y queramos o no, en muchas ocasiones influimos más en ellos de lo que creemos.

¿Está bien entendido ese papel por padres y madres?

Muchas veces no, pero no solamente por las familias, a veces lo clubes tampoco. Es triste, pero es así.

Para poder conseguir esos objetivos que comentas, aprender en valores y divertirse, es fundamental la comunicación, es decir, cómo consigues comunicar la estrategia y transmitir los valores del compañerismo y la motivación ¿Alguna técnica o consejo que nos quieras compartir?

Completamente de acuerdo, hay que saber comunicar. Yo cuando hablo con ellos, intento hacerlo siempre con sinceridad, siendo coherente y hacer lo que digo, porque no puedo decir una cosa y comportarme de una manera contraria, es decir, no puedo decirles que intenten una jugada, técnica o táctica sin miedo y pegarles una voz cuando no les sale bien.

Tengo que ser consciente de lo que digo, yo hablo con ellos de forma grupal y si en algún momento necesito hacerlo de forma individual también lo hago, es parte de mi trabajo y tengo que preocuparme que todas y todos entiendan el mensaje que quiero trasladarles. Además les animo siempre a preguntar si tienen dudas. Por ejemplo, en las charlas siempre les doy opción de preguntar, de que no se queden sin saber e intento explicarlo de tal forma que lo entiendan fácilmente.

También tiene que haber cierta cercanía, no en exceso porque tampoco se trata de una amistad y deben saber diferenciar en cierta medida los roles, pero sí que haya cierta complicidad. Con niñas y niños la comunicación va de paciencia y explicar las cosas las veces que hagan falta y eso hay que tenerlo claro.

Pegarles voces no sirve de nada, el miedo no es lo mismo que el respeto. Ellos tienen que creer en lo que hacen y no hacerlo porque sí, hay que darles un motivo y explicarles por qué se realiza una acción u otra.

Siendo tan joven y entrenador, además de muchas cosas, se nos vienen a la mente muchos jóvenes que compaginan estudios y/o trabajo con sus respectivos deportes ¿Qué tanto sacrifica un joven deportista que no se alcanza a ver?

Sobre todo sacrificas la vida social, se reduce al mínimo la sociabilidad. Las salidas en fin de semana prácticamente desparecen y al final las horas libres que tienes las utilizas para preparar sesiones, examinar errores que has cometido y cómo puedes mejorar y al llegar el fin de semana, además de competir, lo único que quieres es descansar un poco.

Hubo temporadas de librar solamente los jueves, pero al final es algo que nos gusta y lo asumimos.

¿Qué crees que necesitamos en Asturias para darle un buen empujón a nuestro deporte?

Es necesario sobre todo mejorar y ampliar las infraestructuras deportivas. Hay equipos a los que les es imposible realizar entrenamientos con una mínima comodidad, también hay que invertir en la formación de las y los entrenadores y exigir un mínimo de conocimientos para estar al frente de un grupo de niñas y niños, porque todo empieza ahí, en la correcta formación en edades tempranas y es donde tiene que haber buenos profesionales.

Tiene que mostrarse más interés en todo eso, ya que muchas veces pasa desapercibido y se busca satisfacer únicamente la parte competitiva de la que antes comentábamos.

¿Un último mensaje como joven deportista y entrenador al resto de la juventud?

Solamente decir a los jóvenes deportistas que disfruten y valoren todo lo que viven en cada momento, de los entrenamientos, del grupo en el que se encuentren y que se esfuercen en mejorar y aprender, que todos aprendemos en cada momento aunque no lo parezca.

Los deportistas aprenden la importancia del sacrificio y lo que el deporte en general nos aporta; Como entrenador, aprendemos también de nuestros mismos pupilos, nos enseñan a mejorar y a seguir avanzando en nuestro modo de dirigir, de enseñar, de educar y de transmitir. No lo sabemos todo ni mucho menos, así que nos toca estar en disposición de seguir aprendiendo, conservar la humildad para seguir creciendo y poder así ayudar a los diferentes grupos que nos tocará dirigir.

Y también un mensaje a los entrenadores, sobre todo que se esfuercen por hacer que los jóvenes que se inician en el deporte lo vean como algo positivo, que deseen que el deporte forme parte de su vida en el futuro, que disfruten practicándolo y hacerlo atractivo para ellas y ellos.

Al final nos quedamos solo con las experiencias que tenemos y es importante que las del deporte sean positivas y que no se termine odiando con el tiempo algo tan importante, saludable y beneficioso como lo es la práctica deportiva.

¡Gracias míster!

Esperamos que pronto podamos hablarnos pero en una pista o campo de fútbol lleno de niñas y niños.

Análisis del discurso del Rey

El lenguaje corporal, la puesta en escena y las palabras. Son tres de los aspectos que analizaremos del discurso o mensaje que cada año, el Rey de España, dirige a la sociedad española el día de nochebuena.

Pero, ¿Por qué y para qué analizarlo?.

Bueno, en primer lugar porque en un año tan difícil para toda la ciudadanía y el mundo en general, no hay duda que ha sido también un año complicado para la institución de La Casa Real Española, empañada y señalada por presuntas acciones de su padre y actualmente Rey emérito, Juan Carlos I. Ya hace algunos meses realizamos el análisis del discurso del Rey y de las y los premiados en los Premios Princesa de Asturias desde Oviedo que tanto nos habéis recordado y por eso queríamos haceros un regalo navideño; Te recordamos el anterior análisis en el siguiente enlace: https://hablagijon.com/2017/10/20/analisis-premios-princesa-de-asturias-2017/

Y en segundo lugar, lo analizamos juntas/os porque cuando es un vídeo, discurso o momento que es fácilmente accesible para todas las personas, algo que todas y todos vemos hace más sencillo aprender todo lo que el mundo maravilloso del lenguaje no verbal y la comunicación nos ofrece.

Antes de empezar, es importante destacar dos cuestiones previas:

  1. Que este análisis que haremos tú y yo, no es ni pretende ser dogma. Como tampoco lo es el lenguaje no verbal o corporal, porque pueden significar muchas cosas, más aún en un discurso ensayado, pre-grabado y con asesores de comunicación planificándolo durante semanas. Pero nos puede acercar mejor a las intenciones no ocultas del discurso, pues algunas cosas pueden parecer solamente palabras u objetos, pero esconden detrás una gran comunicación.
  2. Que este no es un análisis de cuestiones políticas, familiares, legales o de revista del corazón.

¿Vamos a ello? Para que sea más sencillo, te propongo dividir el análisis en tres parte:

  • La comunicación no verbal
  • La comunicación corporal
  • Las palabras

LA COMUNICACIÓN NO VERBAL

Como ya hemos aprendido en varias publicaciones de este blog, el lenguaje no verbal es el sistema de comunicación que no se obtiene a través de las palabras, pueden ser señales u objetos que pueden ser percibidos por los sentidos y esto suele confundirse o añadirse al lenguaje corporal, aunque en este análisis los estudiaremos por separado. ¿Un ejemplo?, cualquier señal de tráfico. ¿Y cuál es la diferencia con este análisis?, para empezar, que las señales de tráfico no cambian su significado según el momento o el entorno en el que se encuentre, un semáforo en rojo significa la mismo para cualquier medio de transporte; Y por otro lado, que las señales de tráfico las podemos estudiar y memorizar, más fácil aún con el uso constante, pues lo mismo pasa con el lenguaje no verbal, podemos estudiarlo pero no siempre tendrá el mismo significado, he ahí su importancia y magia, ¿no crees?.

Así pues, la puesta en escena en un discurso tan mediático es fundamental, todo está colocado con riguroso estudio previo. Este discurso fue grabado en el Salón de Audiencias del Palacio de la Zarzuela, por cuarta ocasión, dejando de lado la gran ostentación de los salones del Palacio Real de Madrid.

  • La Constitución Española: No es la primera vez que, en sus discursos navideños, observemos en el mismo maravilloso mueble principal de todos los discursos, que descansa encima un ejemplar (seguramente original) de la Constitución Española aprobada en el año 1978. Pero sí es llamativo que en esta ocasión la Constitución aparece sola, sin ningún otro libro encima o debajo. Observa las diferencias con el discurso del año 2019.
Discurso del Rey, 24 de diciembre de 2019
  • La fotografía: Seguramente para nadie pasó desapercibido que la fotografía que acompañaba al ejemplar de la Constitución Española elegida este año 2020, es en la que figura el Rey de España con su hija, la Princesa Leonor, que es además heredera al trono, en el homenaje de Estado que se realizó a las víctimas del coronavirus en España, el pasado 16 de Julio en el Palacio Real de Madrid. ¿Y qué lecturas tiene esto?. Puede ser varias: Primero, que no es casualidad que esta la única flor de nochebuena que se pueda observar se encuentre justo al lado de esta fotografía, es un claro gesto de luto y solidaridad para con las víctimas y sus familiares, además de no ser momento para muchas flores. Por otro lado, el mensaje de la continuidad de la corona, en el momento más bajo de su reinado y ante peticiones de abolirla, la imagen muestra que hay Rey y que tiene sucesora, y que ambos están comprometidos con su labor.
Fotografía: El rey Felipe y la princesa Leonor en el solemne acto oficial (hola.com)
  • El nacimiento: También un elemento habitual en la puesta en escena de los discursos navideños es el misterio con el nacimiento del niño Jesús, que además fue, junto con el árbol navideño, la primera imagen de fondo al inicio del discurso. Esta es una clara muestra de tradiciones, costumbres y la intención de conservarlas.
  • Las banderas: Como ya comentamos, en otros discursos se ponían flores de nochebuena en distintas partes del fondo, pero en esta ocasión solo se encuentra una, no muy ostentosa ofrecida a la imagen que ya analizamos. Esto significó también que nada se interpusiera entre el rey y las banderas de España y de la Unión Europea, curioso además que este discurso se transmitió el mismo día que se selló el acuerdo entre la Unión Europea y el Reino Unido, después de cuatro años de negociaciones tras el BREXIT, aunque es muy posible que haya sido grabado al menos 2 días antes de dicha transmisión.
  • El árbol de navidad: Prácticamente sin ningún cambio. Ni adornos de más ni de menos, quizá un poco más frondoso que su antecesor. Eso si, siempre a la izquierda del Rey, símbolo de la navidad occidental y junto al nacimiento anteriormente analizado. Tampoco hay cambios respecto a los cuadros, silla y alfombras del Salón de Audiencias del Palacio de la Zarzuela.

EL LENGUAJE CORPORAL

Podríamos analizar multitud de gestos casi por cada palabra, pero queremos llegar a comernos las uvas, así que elegimos tres cuestiones a analizar en el discurso.

  • El inicio: Dicen que todo inicio en un discurso, exposición, venta, etc. el principio es similar a la primera impresión que queremos dar y a partir del cual podemos atraer la atención, ganarnos al público o a un cliente o definitivamente empezar con mal pie. En este inicio el Rey inicia con un escueto «Buenas noches…..me dirijo a vosotros en esta nochebuena cuando estamos viviendo en unos momentos verdaderamente excepcionales» (Lo analizaremos en el tercer bloque: «Las palabras»). Pero lo interesante es el gesto de inicio que es una sonrisa, no muy amplia pero marcada en los ojos y la boca. Además si observas las manos las abre, como recibiendo a las personas que en ese momento le observan, es un gesto de sinceridad y apertura. Inmediatamente después del «Buenas noches…» su gesto cambia por completo y sus cejas y gestos faciales se endurecen, acompañando a las palabras.
  • La ropa: Traje gris marengo con camisa blanca y corbata azul marino. Fíjate en la diferencia con el traje del año 2019,que era azul. No es un traje negro pero sí gris, suficiente para dar imagen de seriedad y quizá para representar lo que ha sido este año 2020: Gris. La camisa no es digna de mención, pues es prácticamente protocolo. Pero sí lo es la corbata, puesto que el azul con ese tono transmite (consciente o inconscientemente) calma (piensa, por ejemplo, en el mar), profesionalismo y sobre todo llama la atención que es el color de la sanidad, a nivel mundial. Curioso, ¿no crees?
  • La esperada referencia a su padre, el Rey emérito Juan Carlos I: A partir del minuto 10:45 comienza a referirse a la preservación de los valores morales y éticos que obligan a todas las personas, por ENCIMA de cualquier persona. Cabe destacar que a partir de ese momento su gesticulación con las manos es mucho más acusada, incluso al referirse a la palabra «encima» lo hace gesticulando de tal manera de que se vea, porque sabía que en ese momento había un primer plano de su cara, para mostrar con sus gestos la importancia de las palabras que decía. Pero hay una incoherencia en uno de los fragmentos. Fíjate en el minuto 11:24, cuando menciona que a pesar de cuestiones familiares obliga a cumplir con las leyes, y es justamente en ese momento cuando dice «Así lo he entendido siempre», pero fíjate otra vez, ¿ves algo raro? Pues es curioso que cuando dice que así lo ha entendido siempre lo niegue a la vez con la cabeza, ¿consciente o inconsciente, qué opinas?.
  • El collage de imágenes al final de la retransmisión: Una clara intención de mostrar la cercanía de la Familia Real con las personas en estos meses de pandemia, intención reforzada anteriormente con las palabras donde dejaba claro que han conocido el dolor de las personas de cerca.

LAS PALABRAS

Es evidente que las palabras, aunque como has aprendido en distintas entradas de este blog, que significan únicamente un 7% de nuestra comunicación, son muy importantes. No sería nada efectivo tener una gran voz y un gran lenguaje corporal si luego lo que voy a decir enfada, molesta o incomoda a las demás personas.

En este caso, analizar las palabras del Rey son más adecuados a las y los analistas políticos, puesto que es un discurso cuidadosamente diseñado, grabado (ojalá tuviéramos oportunidad de ver las tomas falsas) y muy ensayado. Pero sí podemos analizar ciertas cuestiones que tienen que ver con lo anteriormente descrito.

  • Al inicio después de decir «Buenas noches» dice que estamos viviendo unos momentos verdaderamente excepcionales (nótese que utiliza el verdaderamente para dar más importancia al momento, quizá queriendo dar seriedad a las medidas sanitarias impuestas estas navidades) y cambia el gesto, pasa a ser serio e incluso triste, pues sabe perfectamente que muchas personas no han podido juntarse para pasar las navidades en esta situación. También al recordar a las víctimas baja el tono de voz, en signo de respeto y de tristeza.
  • Las palabra más utilizada en el discurso ha sido, ESFUERZO.
  • Es notable el uso de las pausas, que marca el ensayo exhaustivo del discurso.
  • El final: No nos referimos a cuando con una sonrisa nos desea un feliz año 2021, con la esperanza de recuperar la normalidad, sino justo antes, cuando termina el asunto espinoso de que nadie está por encima de la ley, dijo en el minuto 12:28: «Como Rey, yo estaré con todos y para todos, con España».

¿Y tú, qué opinas? Déjanos tus comentarios.

Artículo realizado por David Vega, formador en comunicación no verbal y debate de la Asociación Habla Gijón.

«Los jóvenes tenemos suerte de vivir en una ciudad como Gijón»: Rubén García

TENEMOS QUE HABLAR – RUBÉN GARCÍA LLORENTE

«La música es un lenguaje que todos entendemos«: Stevie Wonder.

No podemos hablar de comunicación o de creatividad en nuestra juventud sin hablar del lenguaje universal, la música. Por eso hoy, conocemos y nos comparte sus reflexiones un auténtico ejemplo de esfuerzo, amor por la música y cultura como Rubén García Llorente https://instagram.com/rubenglg?igshid=demnly7f4k16

Actualmente estudia el Grado en Física en la Universidad de Oviedo, a lo que dedica la mayor parte de su tiempo. Por otro lado, el año pasado terminó el Grado Profesional en la especialidad de Percusión Clásica en el Conservatorio de Gijón y actualmente toca la batería con diversas formaciones de distintos estilos, entre ellas con el proyecto «From» en Oviedo. Por el momento tiene claro que seguirá estudiando Física y poder compatibilizarlo con la música.

¡Casi ‘na’!, ¿quién dijo que no se puede?

A Rubén lo conocimos en la I Liga de Debate Escolar Municipal del Ayuntamiento de Gijón, en el que su equipo, el IES Calderón de la Barca se proclamó subcampeón durante el curso 2017/2018, puedes ver el vídeo de la final a continuación:

A partir de esa experiencia, comenzamos la conversación con Rubén.

¿Qué conclusiones has sacado, pasado un tiempo, de tu paso por La Liga de Debate de la ciudad?

Desde siempre me ha gustado hablar en público y captar la atención de la gente, pero nunca tuve muchas oportunidades más allá de los conciertos y las exposiciones en clase. Con la Liga de Debate, tuve la ocasión idónea de poner en práctica esto, además de aprender a hacerlo de una manera correcta y siempre sin ningún tipo de presión.

Recuerdo que al principio, con las clases de formación que durante el curso nos daban en nuestras aulas, nos lo tomábamos un poco a broma, pero a medida que fue avanzando el curso vimos que se nos daba bien y nos fuimos enganchando poco a poco hasta que decidimos presentarnos a la competición local. Al final, acabamos invirtiendo muchas horas en preparar buenos argumentos y recursos, que teníamos que compatibilizar con los estudios, pero aún así mereció el esfuerzo invertido.

¿Consideras que tenemos en este país, y sobre todo en las aulas, un verdadero problema al hablar en público?

En mi ámbito académico, veo a muchas personas con pánico a hablar en público o con muy mala expresión oral, entre las que aún me incluyo. Algo que no me esperaba de mi carrera, por ejemplo, es la cantidad de exposiciones orales delante de toda la clase, a la que no conoces en su mayoría. Sin una buena formación en técnicas de comunicación, acabas dando muy mala imagen a tus profesores y a tus espectadores.

En el colegio o en los institutos, si hay que exponer un tema, se insiste mucho en los contenidos, en que sean completos y correctos. Yo creo que al final, más importante que lo que dices es cómo lo dices. Cuánto conocimiento se habrá perdido por culpa de que el que lo transmite no logra captar la atención de sus oyentes.

Dados esos problemas que nos cuentas y una vez recibida formación para mejorarlo, aunque veas aún campo de mejora personal, ¿en qué crees que te haya ayudado en tu vida la formación que recibiste?

Yo, por ejemplo, hablo a mucha velocidad y vocalizando bastante poco, mucha gente no me entiende a la primera y ahora con el uso de mascarilla menos. Esto me lleva pasando desde que era más pequeño y la única forma de corregirlo es pensando continuamente en ello mientras cuento algo. Con la Liga de Debate, me forcé a hablar despacio porque era muy importante que el jurado me entendiese y estoy seguro de que con más horas de formación hubiese conseguido corregir este defecto.

Es decir, darse cuenta de lo que debemos mejorar y en tu seguro que lo consigues, pero ¿qué consejo le darías a tus compañeras/os de clase cuando hay que exponer?

Una cosa muy importante a la hora de mejorar tocando un instrumento, po ejemplo, es grabarse. Hay una infinidad de errores que escapan a nuestra percepción mientras tocamos, y qué mejor forma de captarlos que viendo un vídeo de nuestra interpretación como si fuéramos un espectador.

Pues opino que lo mismo se debe aplicar a la hora de practicar para una exposición o conferencia importante. Si en tu casa, mientras practicas tu exposición, tienes una cámara grabándote, podrás darte cuenta de muchos errores en tu expresión que no habías percibido en primera persona.

Dada tu carrera musical, pero también como joven que eres, ¿qué opinas de los espacios culturales, musicales o simplemente de ocio?

En mi opinión, la juventud de Gijón tiene la suerte de vivir en una ciudad que apoya mucho la cultura y siempre tiene disponible para la gente más joven diversas actividades donde pueden mostrar sus proyectos personales.

En cuanto a la música, hay diferentes ciclos de conciertos y locales de ensayo municipales donde puedes expresar tu música propia o la de otros. Además, con un permiso, puedes incluso mostrar lo que consideres en la propia calle.

Gracias, Rubén. Si hace tres años tú y tus compañeros nos demostrasteis que sí se puede, además de una capacidad asombrosa de esfuerzo, comunicación y trabajo en equipo, hoy Asturias tiene suerte de disfrutar de vuestra creatividad y, en específico, de tu música. Suerte en la física y en todo lo que hagas, no te perderemos la pista.

Mesa redonda: Pandemia y juventud.

Primera parte de la primera mesa redonda del programa «Tenemos que hablar«, con la participación de Aroa Resch, Nicolás Gonzalo, Claudia Alonso y Javier Puerta, moderados por David Vega y con dos invitadas de lujo, Herminia (Directora de la oficina de juventud de Gijón/Xixón) y Ani Villar (oficina de Juventud de Gijón/Xixón).

Algunos de los titulares que nos deja este primer bloque 👇

Es verdad que hay juventud que no es responsable, pero también hay otros sectores de la población que no lo son tampoco y no pueden cargar la culpa únicamente a la juventud, es importante concienciar pero no culpabilizar.

Aroa Resch

Hay mensajes que no se pueden legitimar, por ejemplo, culpar a la juventud mientras te lo dicen en la calle sin mascarilla.

Nicolás Gonzalo

La pandemia no es una enfermedad juvenil, afecta a todos y a veces parece que no nos damos cuenta.

Claudia Alonso

La juventud es muy fácil de culpabilizar, cuando además tenemos menos recursos para socializar y solo nos queda ir a dar una vuelta por ejemplo, por eso también veíamos grupos de 10 jóvenes juntos ¿a dónde van a ir si no es en la calle?.

Javier Puerta

Culpar a otras personas siempre será lo fácil, pero de esta situación sólo saldremos si estamos unidos, con la responsabilidad de todos.

Javier Puerta

Yo no culparía a los gobiernos del incremento de los contagios, los culparía de la gestión sanitaria. Ya tenemos suficiente experiencia este año para que nos siga pillando el toro.

Nicolás Gonzalo – Claudia Alonso

El 96% de mis seguidores no se sienten representados por las campañas de concienciación a la juventud y el 86% también no consideraban que la juventud fuese la culpable de los contagios. Y es que las campañas no están siendo para concienciar sino para culpabilizar.

Aroa Resch

Un mensaje fuerte puede llegar a la juventud, pero también la termina enfadando y es contraproducente, porque pareciera que no se tienen en cuenta nuestros esfuerzos.

Aroa Resch

Se están utilizando mensajes tipo ‘DGT’ en esta pandemia, es decir meter miedo. Aunque también hay campañas mejor enfocadas como la del Gobierno del Principado de Asturias, donde nos invitan a pensar.

Nicolás Gonzalo

Aunque las campañas de concienciación busquen el impacto, hay que saber donde está el límite. Hay otras campañas de empresas privadas mucho mejor enfocadas. Hay margen de mejora.

Claudia Alonso

Hay campañas muy fuertes, hay que entender los límites, no pueden ser algunas tan agresivas.

Aroa Resch

Necesitamos campañas esperanzadoras, que den luz, con una meta.

Conclusiones grupales

Muy pronto podrás ver las siguientes partes de esta mesa redonda con otros temas de sumo interés para la juventud y la sociedad.

¿Y tú, qué opinas?

Íker Fernández: «Hay jóvenes que hacen más caso a un ‘influencer’ que a su madre.»

«Deja de perder el tiempo con videos y ponte a estudiar»

«Solo hacen el tonto»

«¿Este es el futuro de la sociedad?»

¿Cuántas veces has escuchado o dicho alguna de estas frases?, pero ¿escuchamos a la juventud que utilizan las redes sociales, intentamos comprenderla? Asi que en ésta entrega abordamos el debate con un claro exponente, un joven estudiante gijonés de 19 años que triunfa en visualizaciones, seguidores/as y ‘likes’ en la Red social Tiktok: Íker Fernández.

Comenzó descargando la aplicación porque le gustaban los videos que ahí se exponen, desde cultura, humor, moda, música, pasando por aficiones y reflexiones con las cuales mucha gente se identifica. Una amiga le invitó a hacer vídeos con ella y hoy los hace solo, pero no cualquier vídeo, se necesita mucha creatividad, tiempo y conocimientos. Y no es cuestión de decir que las redes sociales son perfectas o todo buenas o buenas para todo, pero sí aportar otro enfoque en donde sea la juventud la que hable sobre lo bueno y lo malo. Tienen que hablar.

Hoy tiene más de 34000 seguidores/as lo que equivale a llenar el Estadio «El Molinón» y aún así dejar a 4000 personas fuera, algo muy bueno tiene que estar haciendo de forma autodidacta, ¿no crees?

Síguelo y compruébalo por ti mismo/a: @IKERFDEZ https://www.tiktok.com/@ikerfdez?lang=es

¿Por qué TikTok ‘engancha tanto a la juventud y más que otras redes sociales?

Pues realmente Tik Tok es una red social adictiva, puedes pasarte horas viendo videos y no darte cuenta, pero eso para todo el mundo no solo los jóvenes, tengo amigos que pasan mucho tiempo viendo vídeos en TikTok, pero eso le pasa incluso a mi madre.

En mi opinión se debe a que hay gran variedad de contenido y no sabes lo que te puedes encontrar, hay muchos trend (Tendencias actuales como moda, música, celebridades, noticias, etc.) y es una app que a los padres de un hijo/a de unos 7 años, por ejemplo, no le importaría que se descargase, pero seguro que no le gustaría que lo hiciera con Facebook o instagram que suena a palabras mayores.

Dicen que TikTok es una aplicación solo para jóvenes, incluso hay quien dice “solo hacen el bobo y pierden el tiempo”, pero en la cuarentena hubo un ‘boom’ de la aplicación con gente adulta uniéndose al fenómeno ¿qué opinas? ¿Que un adulto la utilice aleja a la juventud de seguir usándola?

En mi opinión lo que paso en la cuarentena es que la gente se aburría demasiado y pues probó cosas nuevas como TikTok, y en ese periodo de tiempo en la aplicación se notó muchísimo ese ‘boom’ porque empezó una oleada de ‘hate’ (alguien que discrimina, critica, desprecia u odia, generalmente con mensajes en las redes sociales) enorme.

Y sobre las personas adultas que ahora la utilizan, yo creo sinceramente que es una app para todas las edades y no creo que aleje a la juventud si esto pasa, pero la sociedad influye mucho en estos temas: Hacer un TikTok para mucha gente si eres joven es hacer el ridículo, pero si lo hace una persona mayor no, es como si sumara el doble.

¿Consideras o podríamos considerar TikTok como cultura?

Es verdad que hay mucha gente con talento que no se atreve a mostrarlo delante de otras, quizá por vergüenza, pero sí lo hacen delante de una cámara, y gracias a Tiktok puedes ser reconocido por ese talento. Pero no sabría decir si considerarlo cultura o no.

¿Cómo es el proceso que sigues para crear un vídeo?

Últimamente no subo muchos videos porque no tengo mucho tiempo entre clases, entreno, trabajo y quedar con mis amigos de vez en cuando no me queda mucho tiempo libre, en estos momentos hago vídeos rápidos para ir rellenando y no estar sin subir nada.

Pero cuando lo tengo, lo que hago es ver vídeos hasta que encuentro un audio que me guste y entonces me pongo a ello. Y para hacerlo utilizo mi móvil y si es de noche uso un aro de luz.

¿Cómo o dónde aprendiste a editar vídeos y a hacer esos efectos que parecen tan complicados e imposibles?

A base de hacer videos, es como se aprende: Prueba y error. Hubo una época que hacía vídeos de transiciones y pues si alguien ve el primero que hice y el último…hay un cambio enorme.

¿Debería enseñarse en los colegios e institutos el uso de las redes, las nuevas tecnologías e incluso la edición de vídeos?

Yo creo que si, sin duda. Ahora mismo las empresas se están dando cuenta de el cambio que está sucediendo, y es que el marketing perfecto son las redes sociales. Mucha gente lo ve simplemente como algo que subes fotos y ves o haces vídeos y ya, pero es muchísimo más que eso y nunca viene mal que te enseñen algo sobre eso.

Pero dicen también que hay peligros en la seguridad de la aplicación o incluso retos virales peligrosos, ¿qué opinas?

Hay mucha gente que hace lo que sea por tener visualizaciones y likes, yo por ejemplo miro antes por mí , por lo que a mí me gusta, que por un reto que pueda perjudicarme a mí o a cualquier otra persona. Eso también hay que enseñarlo y explicarlo, sino no lo sabes.

¿Hacer dinero es el objetivo que incita a usar TikTok?

No, para nada. De hecho hasta hace poco TikTok no pagaba y no es fácil, pero es verdad que mucha gente está empezando principalmente para ganar dinero.

Con tantos seguidores cualquiera pensaría que hablar en público o delante de una clase no te cuesta nada ¿es así?, ¿Algún consejo?

Es que no es lo mismo, para mí al menos, no es lo mismo estar en mi casa mirando el móvil que mirar a 15 personas directamente. Luego si se te hace el video viral pues impresiona un poco que tantas personas hayan visto tu vídeo, pero nunca será lo mismo, aunque ayude.

¿Un consejo? Pues que se atrevan a intentarlo sobre todo, porque igual hasta descubres que te sale bien o incluso puedes hasta vivir de ello. Y es algo increíble.

¿Qué opinas del debate juventud-pandemia que tanto se ha hablado estos meses? Dentro de las redes sociales, incluso Fernando Simón pidió a los ‘influencers’ ayuda para concienciar a la juventud.

Es normal que Fernando Simón haya pedido ayuda a estas personas que son vistas por miles y miles de personas, sobre todo jóvenes, porque muchas veces los jóvenes hacen más caso a esa persona que pueden considerar su ídolo que a su madre. Por ejemplo, te dice tu madre: «si vas a salir lleva gel, no te quites la mascarilla y no te juntes a gente», pues dirás: «mamá, no me aburras», pero si luego ves que tus ídolos o gente que te gusta ver en las redes lo hacen, ellos lo van a ver como algo que tienen que hacer.

¡Gracias por levantar la voz, dar ejemplo y compartir tus ideas y creatividad, Íker! Nos vemos en las redes.

¿Y tú qué opinas?

Si conoces o eres un/a joven cuya historia deba conocerse o quieres levantar la voz, ¡escríbenos por esta web o redes sociales y nos pondremosmos en contacto contigo!

María Álvarez Remis: Sí se puede

«Hay gente con mucha conciencia social y grandes ideas para aportar, pero no se les escucha por ser jóvenes»

María Álvarez Remis

Vivimos reforzando nuestras debilidades, día tras día, «Que va,esto no voy a ser capaz de hacerlo», «Sal tú», «A mí mientras no me pregunten», «No se me da bien», «No me gusta», aunque muchas de esas barreras que nos autoimponemos las reforzamos sin siquiera intentarlo. Seguramente te sientas identificada/o con algunas de estas frases como respuesta a situaciones que no controlas.

Hace casi un año, precisamente el 10 de diciembre de 2019 en la revista «Psicotherma» se publicaba un estudio de la Universidad de Oviedo donde se reflejaba que una de las mayores causas de estrés del alumnado universitario asturiano era hablar en público. (Visita la noticia: https://www.uniovi.es/-/la-gestion-de-la-carga-de-trabajo-academico-y-el-miedo-a-hablar-en-publico-principales-causas-de-estres-entre-el-estudiantado-universitario).

Y es que hay estudios que indican que hasta el 75% de las personas adultas sufren «Glosofobia», que es el miedo a hablar en público. Y las razones que se dan son variadas: timidez, vergüenza y sobre todo desconocimiento (no saber cómo hacerlo), y pasan los años y los años y seguimos hablando en público aunque no queramos y haciéndolo como buenamente podemos pero pasándolo fatal.

Pero se puede superar. Un buen ejemplo de todo lo anterior es María, un ejemplo de superación. Ser o considerarse tímida no fue suficiente excusa.

María es estudiante de psicología de primer año, «aunque no tengo claro por completo en qué quiero especializarme sí que me parecería increíble trabajar en una asociación de mujeres maltratadas dándoles apoyo psicológico. O quizá en un futuro opositar para ser orientadora en un colegio o instituto».

Pero, ¿cómo lo hizo? Pues nos ha compartido parte de su historia.

María y su equipo del IES Piles

Empezaste con formación para la liga de debate escolar de Gijón y terminaste siendo campeona de debate junto con tu equipo delante de un teatro lleno, ¿Cómo enfrentarse a eso?

El primer día que empezamos a preparar la final, mi equipo y yo habíamos decidido que yo haría la introducción y aunque me hacía mucha ilusión, porque durante la liga de debate no había sido oradora aún, lo pase bastante mal pensando en tener que salir al «Teatro Jovellanos» a hablar.

Recuerdo que cuando tuvimos preparado el discurso de introducción y probé a decirlo con mis compañeros de público tuvieron que girarse para que no les viera la cara porque era incapaz. Por eso creo que me sirvió muchísimo esta experiencia, acabé hablando en el «Teatro Jovellanos» lleno, delante de muchísima gente y salí muy satisfecha de cómo lo hice.

Tanto que tu equipo, el IES El Piles de Gijón, ganó la gran final. ¿Algún consejo a alguien que quiera vencer esos obstáculos?

Depende de en que se crea que flojea, yo por ejemplo tengo claro que mi problema era la timidez. Y si tuviera que dar un consejo sobre este problema sería que confíe en sí misma/o porque, por ejemplo, si estás ahí es porque la gente ha confiado en tí, es por algo, y si te lo preparas bien no tienes porque tener ningún problema. Si el problema es otro, como vocalización o lenguaje corporal me dejaría aconsejar, en mi caso fue con la gente que nos prepara para la liga, dan muy buenos consejos al respecto

De todo aquello que os prepararon para ello, ¿Qué técnica o consejo recuerdas que te haya servido?

No es una técnica en realidad, pero es verdad que mientras preparábamos la liga de debate teníamos que seguir estudiando para los exámenes de mayo (de primero de bachillerato) y seguir con nuestras rutinas (entrenamientos, quedadas con amigos, etc) por lo que recuerdo que aprendí a organizarme mejor de lo que lo había hecho nunca. Aunque tenía menos horas para estudiar eran mucho más productivas porque sabía que después no tendría más tiempo.

¿Consideras que es importante en el ámbito escolar este tipo de actividades?

Me parece muy importante este tipo de actividades, porque aprendes a escuchar los argumentos de los demás, y no únicamente para contrargumentar sino también para aprender de ellos. Además tener que preparar las dos posturas sin saber cuál te va a tocar defender (a favor y en contra) te demuestra que no hay verdades absolutas y que es realmente difícil posicionarte en determinados temas.

En el ámbito de la juventud, ¿tenéis suficientes espacios para poder hablar de esos temas y que se os escuche?


A veces se piensa que la juventud no tenemos una opinión formada sobre algunos temas y no es cierto. Hay gente joven con mucha conciencia social y grandes cosas que aportar a la que no le hacen caso, simplemente por ser joven. Por eso creo que que son necesarios aún más espacios para que la gente joven opine libremente debata y aprenda unas/os de otras/os.

¿Quién dice que no se puede?

¡Gracias María, síguenos sorprendiéndonos y levantando la voz!