El lenguaje corporal, la puesta en escena y las palabras. Son tres de los aspectos que analizaremos del discurso o mensaje que cada año, el Rey de España, dirige a la sociedad española el día de nochebuena.
Pero, ¿Por qué y para qué analizarlo?.
Bueno, en primer lugar porque en un año tan difícil para toda la ciudadanía y el mundo en general, no hay duda que ha sido también un año complicado para la institución de La Casa Real Española, empañada y señalada por presuntas acciones de su padre y actualmente Rey emérito, Juan Carlos I. Ya hace algunos meses realizamos el análisis del discurso del Rey y de las y los premiados en los Premios Princesa de Asturias desde Oviedo que tanto nos habéis recordado y por eso queríamos haceros un regalo navideño; Te recordamos el anterior análisis en el siguiente enlace: https://hablagijon.com/2017/10/20/analisis-premios-princesa-de-asturias-2017/
Y en segundo lugar, lo analizamos juntas/os porque cuando es un vídeo, discurso o momento que es fácilmente accesible para todas las personas, algo que todas y todos vemos hace más sencillo aprender todo lo que el mundo maravilloso del lenguaje no verbal y la comunicación nos ofrece.
Antes de empezar, es importante destacar dos cuestiones previas:
- Que este análisis que haremos tú y yo, no es ni pretende ser dogma. Como tampoco lo es el lenguaje no verbal o corporal, porque pueden significar muchas cosas, más aún en un discurso ensayado, pre-grabado y con asesores de comunicación planificándolo durante semanas. Pero nos puede acercar mejor a las intenciones no ocultas del discurso, pues algunas cosas pueden parecer solamente palabras u objetos, pero esconden detrás una gran comunicación.
- Que este no es un análisis de cuestiones políticas, familiares, legales o de revista del corazón.
¿Vamos a ello? Para que sea más sencillo, te propongo dividir el análisis en tres parte:
- La comunicación no verbal
- La comunicación corporal
- Las palabras
LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
Como ya hemos aprendido en varias publicaciones de este blog, el lenguaje no verbal es el sistema de comunicación que no se obtiene a través de las palabras, pueden ser señales u objetos que pueden ser percibidos por los sentidos y esto suele confundirse o añadirse al lenguaje corporal, aunque en este análisis los estudiaremos por separado. ¿Un ejemplo?, cualquier señal de tráfico. ¿Y cuál es la diferencia con este análisis?, para empezar, que las señales de tráfico no cambian su significado según el momento o el entorno en el que se encuentre, un semáforo en rojo significa la mismo para cualquier medio de transporte; Y por otro lado, que las señales de tráfico las podemos estudiar y memorizar, más fácil aún con el uso constante, pues lo mismo pasa con el lenguaje no verbal, podemos estudiarlo pero no siempre tendrá el mismo significado, he ahí su importancia y magia, ¿no crees?.
Así pues, la puesta en escena en un discurso tan mediático es fundamental, todo está colocado con riguroso estudio previo. Este discurso fue grabado en el Salón de Audiencias del Palacio de la Zarzuela, por cuarta ocasión, dejando de lado la gran ostentación de los salones del Palacio Real de Madrid.
- La Constitución Española: No es la primera vez que, en sus discursos navideños, observemos en el mismo maravilloso mueble principal de todos los discursos, que descansa encima un ejemplar (seguramente original) de la Constitución Española aprobada en el año 1978. Pero sí es llamativo que en esta ocasión la Constitución aparece sola, sin ningún otro libro encima o debajo. Observa las diferencias con el discurso del año 2019.

- La fotografía: Seguramente para nadie pasó desapercibido que la fotografía que acompañaba al ejemplar de la Constitución Española elegida este año 2020, es en la que figura el Rey de España con su hija, la Princesa Leonor, que es además heredera al trono, en el homenaje de Estado que se realizó a las víctimas del coronavirus en España, el pasado 16 de Julio en el Palacio Real de Madrid. ¿Y qué lecturas tiene esto?. Puede ser varias: Primero, que no es casualidad que esta la única flor de nochebuena que se pueda observar se encuentre justo al lado de esta fotografía, es un claro gesto de luto y solidaridad para con las víctimas y sus familiares, además de no ser momento para muchas flores. Por otro lado, el mensaje de la continuidad de la corona, en el momento más bajo de su reinado y ante peticiones de abolirla, la imagen muestra que hay Rey y que tiene sucesora, y que ambos están comprometidos con su labor.

- El nacimiento: También un elemento habitual en la puesta en escena de los discursos navideños es el misterio con el nacimiento del niño Jesús, que además fue, junto con el árbol navideño, la primera imagen de fondo al inicio del discurso. Esta es una clara muestra de tradiciones, costumbres y la intención de conservarlas.
- Las banderas: Como ya comentamos, en otros discursos se ponían flores de nochebuena en distintas partes del fondo, pero en esta ocasión solo se encuentra una, no muy ostentosa ofrecida a la imagen que ya analizamos. Esto significó también que nada se interpusiera entre el rey y las banderas de España y de la Unión Europea, curioso además que este discurso se transmitió el mismo día que se selló el acuerdo entre la Unión Europea y el Reino Unido, después de cuatro años de negociaciones tras el BREXIT, aunque es muy posible que haya sido grabado al menos 2 días antes de dicha transmisión.
- El árbol de navidad: Prácticamente sin ningún cambio. Ni adornos de más ni de menos, quizá un poco más frondoso que su antecesor. Eso si, siempre a la izquierda del Rey, símbolo de la navidad occidental y junto al nacimiento anteriormente analizado. Tampoco hay cambios respecto a los cuadros, silla y alfombras del Salón de Audiencias del Palacio de la Zarzuela.
EL LENGUAJE CORPORAL
Podríamos analizar multitud de gestos casi por cada palabra, pero queremos llegar a comernos las uvas, así que elegimos tres cuestiones a analizar en el discurso.
- El inicio: Dicen que todo inicio en un discurso, exposición, venta, etc. el principio es similar a la primera impresión que queremos dar y a partir del cual podemos atraer la atención, ganarnos al público o a un cliente o definitivamente empezar con mal pie. En este inicio el Rey inicia con un escueto «Buenas noches…..me dirijo a vosotros en esta nochebuena cuando estamos viviendo en unos momentos verdaderamente excepcionales» (Lo analizaremos en el tercer bloque: «Las palabras»). Pero lo interesante es el gesto de inicio que es una sonrisa, no muy amplia pero marcada en los ojos y la boca. Además si observas las manos las abre, como recibiendo a las personas que en ese momento le observan, es un gesto de sinceridad y apertura. Inmediatamente después del «Buenas noches…» su gesto cambia por completo y sus cejas y gestos faciales se endurecen, acompañando a las palabras.
- La ropa: Traje gris marengo con camisa blanca y corbata azul marino. Fíjate en la diferencia con el traje del año 2019,que era azul. No es un traje negro pero sí gris, suficiente para dar imagen de seriedad y quizá para representar lo que ha sido este año 2020: Gris. La camisa no es digna de mención, pues es prácticamente protocolo. Pero sí lo es la corbata, puesto que el azul con ese tono transmite (consciente o inconscientemente) calma (piensa, por ejemplo, en el mar), profesionalismo y sobre todo llama la atención que es el color de la sanidad, a nivel mundial. Curioso, ¿no crees?

- La esperada referencia a su padre, el Rey emérito Juan Carlos I: A partir del minuto 10:45 comienza a referirse a la preservación de los valores morales y éticos que obligan a todas las personas, por ENCIMA de cualquier persona. Cabe destacar que a partir de ese momento su gesticulación con las manos es mucho más acusada, incluso al referirse a la palabra «encima» lo hace gesticulando de tal manera de que se vea, porque sabía que en ese momento había un primer plano de su cara, para mostrar con sus gestos la importancia de las palabras que decía. Pero hay una incoherencia en uno de los fragmentos. Fíjate en el minuto 11:24, cuando menciona que a pesar de cuestiones familiares obliga a cumplir con las leyes, y es justamente en ese momento cuando dice «Así lo he entendido siempre», pero fíjate otra vez, ¿ves algo raro? Pues es curioso que cuando dice que así lo ha entendido siempre lo niegue a la vez con la cabeza, ¿consciente o inconsciente, qué opinas?.
- El collage de imágenes al final de la retransmisión: Una clara intención de mostrar la cercanía de la Familia Real con las personas en estos meses de pandemia, intención reforzada anteriormente con las palabras donde dejaba claro que han conocido el dolor de las personas de cerca.
LAS PALABRAS
Es evidente que las palabras, aunque como has aprendido en distintas entradas de este blog, que significan únicamente un 7% de nuestra comunicación, son muy importantes. No sería nada efectivo tener una gran voz y un gran lenguaje corporal si luego lo que voy a decir enfada, molesta o incomoda a las demás personas.
En este caso, analizar las palabras del Rey son más adecuados a las y los analistas políticos, puesto que es un discurso cuidadosamente diseñado, grabado (ojalá tuviéramos oportunidad de ver las tomas falsas) y muy ensayado. Pero sí podemos analizar ciertas cuestiones que tienen que ver con lo anteriormente descrito.
- Al inicio después de decir «Buenas noches» dice que estamos viviendo unos momentos verdaderamente excepcionales (nótese que utiliza el verdaderamente para dar más importancia al momento, quizá queriendo dar seriedad a las medidas sanitarias impuestas estas navidades) y cambia el gesto, pasa a ser serio e incluso triste, pues sabe perfectamente que muchas personas no han podido juntarse para pasar las navidades en esta situación. También al recordar a las víctimas baja el tono de voz, en signo de respeto y de tristeza.
- Las palabra más utilizada en el discurso ha sido, ESFUERZO.
- Es notable el uso de las pausas, que marca el ensayo exhaustivo del discurso.
- El final: No nos referimos a cuando con una sonrisa nos desea un feliz año 2021, con la esperanza de recuperar la normalidad, sino justo antes, cuando termina el asunto espinoso de que nadie está por encima de la ley, dijo en el minuto 12:28: «Como Rey, yo estaré con todos y para todos, con España».
¿Y tú, qué opinas? Déjanos tus comentarios.
Artículo realizado por David Vega, formador en comunicación no verbal y debate de la Asociación Habla Gijón.