Pablo Rodríguez Calabozo: Ejemplos de juventud ante la pandemia

«Me daba mucha rabia ver como la gente mayor desde la terraza del bar llena o aquel que iba fumando por la calle sin mascarilla se quejaba de los botellones, sin darse cuenta que ellos eran igual o peores ciudadanos»

Hoy comienza el programa «Tenemos que hablar» y no lo hacemos con cualquier persona. Es una de las miles que a lo largo de estos meses ha plantado cara a la pandemia en España, con horas extenuantes de prácticas en el hospital Universitario de León. A pesar de ser apenas estudiante de tercer curso de enfermería, con 20 años, es todo un ejemplo de juventud comprometida, trabajadora, responsable y solidaria.

Pablo se define «como una persona emprendedora, desde pequeño me ha fascinado ese mundo, es por eso mismo que siempre estoy buscando nuevas ideas y retos para superarme».

A Pablo lo conocimos en la 1a liga de debate escolar de Gijón, que en aquel entonces se integraba en las Jornadas contra el racismo y la xenofobia de la ciudad, allá por el año 2016. Su instituto, el IES Padre Feijoo, era uno de los centros innovadores que permitieron realizar la actividad, que incluía formación en comunicación, lenguaje corporal, gestión del miedo escénico, usos y cuidados de la voz, técnicas de logopedia y debates. Desde el primer momento destacó junto con su equipo, con una progresión brillante. Llegado el momento no dudó en inscribir a su equipo en la competición, que les llevaría a enfrentar en debate a varios equipo de su instituto y del IES Matajove.

¿Te ha servido participar en la liga de debate de Gijón en tu vida personal o profesional?

La actividad nos dió a mis compañeros y a mí una gran oportunidad. Yo precisamente no era una persona acostumbrada a expresarme delante de la gente, ni consideraba que fuese especialmente «diestro» con mi lenguaje corporal y luego comprobé su importancia, porque representa más de la mitad de nuestra comunicación. A día de hoy, esto me sigue ayudando en los diferentes ámbitos de mi vida, ya sea en el hospital comunicando a pacientes/familiares/compañeros o en los diferentes campos en los que me desenvuelvo en el mundo del emprendimiento.

¿Alguna anécdota de esa etapa?

Recuerdo el primer día, hicimos un simulacro de debate en el aula con reglas y tiempos, al principio me preguntaba a mí mismo: «¿Cómo voy a hacer yo esto? ¡si me quedo cortado todo el tiempo, si se me da mal improvisar y comunicar!, ¿cómo voy a participar en esto?». Pero, sin embargo, mi paso por la primera edición provocó un cambio de chip en mi mente. A nivel académico, supuso un salto cualitativo de nivel en todas y cada una de mis presentaciones en el instituto y luego también en la universidad, daba igual que fuera en castellano o inglés, ya que gracias a la liga y a la formación que en ella se da, había ganado ciertas destrezas y soltura que sin esta oportunidad que tuve no hubiese llegado a desarrollar jamás. Me di cuenta de que había perdido esa vergüenza, ese miedo y que, además, había ganado otras muchas virtudes como eran mantener atentos a los oyentes, captar su atención y transmitirles mi energía.

Y es que de ese primer debate con nervios y que parecia casi imposible, Pablo y su equipo fueron venciendo con argumentos, pruebas y una clara mejoría en su comunicación al resto de equipos. Hasta llegar a la final municipal celebrada el 31 de marzo de 2017 en un salón de actos del Ateneo de la Calzada abarrotado de alumnado, profesorado, familias, invitados estelares y un jurado de primera.

Pablo en la gran final en el Ateneo de la Calzada de Gijón (31/03/2017)

¿Consideras necesarias este tipo de actividades en el ámbito educativo?

No lo considero necesario, ¡sino obligatorio!. A día de hoy me siento un afortunado por haber recibido todas esas técnicas, toda la ayuda y conocimiento que se nos brindó. Considero que la habilidad de comunicar es algo que no te va a servir solo para ganar una liga de debate, sino que te va a permitir mejorar y progresar en muchos ámbitos de tu vida, desde retos académicos, sociales e incluso laborales. Las técnicas que se imparten, creo que son fundamentales que se adquirieran a una edad temprana, momento en el que más facilidad de adherencia tenemos a introducir nueva información en nuestra cabeza y a fomentar nuevas habilidades que se conviertan en una conducta habitual. Por ello veo fundamental impartir este tipo de aprendizaje en las aulas.

¿Qué técnica recuerdas y que te haya ayudado en tu vida personal, académica o laboral?

Recuerdo muchos de los consejos que David, Alba y su equipo nos enseñaron, descubrimos que eran realmente útiles y entonces los fui incorporando a mi día a día. David, por ejemplo, nos explicaba cómo el cuerpo detectaba una situación de estrés o huida antes de hablar y el simple hecho de beber agua antes de exponer o salir a hablar ayudaba a mi sistema a anular esa sensación de huida y estrés. Él lo relacionaba con la situación en la que si nos estuviesen persiguiendo, no nos pararíamos a beber agua, sino que seguiríamos corriendo y por ello, al parar y hacerlo, provocamos la desconexión de mi estado de alerta y esto a su vez ayuda a que el cuerpo se relaje. Otro truco que siempre pongo en práctica es buscar algo que me haga estar cómodo mientras expongo, que puede ir desde la mirada de alguien del público, hasta sostener en la mano un bolígrafo o cualquier elemento útil en mi presentación.

Y si te lo estás preguntando…. si. Pablo y su equipo ganaron y se convirtieron en los primeros campeones de debate de la ciudad. ¿Quién dijo que no se puede?

Si quieres ver esa gran final: https://youtu.be/Lu6nfX_HTqE

Primer equipo campeón de debate en Gijón

¿Qué consejo le darías a quien quiere mejorar su comunicación?

Pues sinceramente le diría: se tú mismo/a. ¿¡Cuánta gente está llena de vitalidad y de conocimiento a compartir y una vez que se sube al escenario se transforma en una persona parada, seria, y poco comunicativa!?; Mi consejo es que pierdas el miedo, que seas tú mismo y que comuniques con la misma alegría, tranquilidad y ganas que si estuvieras hablando con un amigo de toda la vida.

En cuanto a los espacios de ocio para la juventud o simplemente donde puedan expresarse ¿consideras que los hay o si son suficientes?

Siendo sinceros hay pocos sitios donde se pueda llevar a cabo un debate, y menos una liga de debates como tiene Gijón. Creo que este mundo tiene aún un largo camino de trabajo y desarrollo, aunque poco a poco se van abriendo puertas que antes parecían muy lejanas. Personalmente opino que una asignatura de este estilo, orientada a las habilidades comunicativas, debería ser una pieza importante de la formación académica y para ello sería necesario buscarle un hueco en el itinerario educativo de los estudiantes más jóvenes. Esta sí que sería una de las asignaturas estudiadas en el colegio que se pondría en práctica en el futuro, en muchos ámbitos de la vida, desde retos académicos, sociales y personales hasta los propiamente laborales.

Para terminar, como personal sanitario y jóven ¿qué opinión te merece el actual debate juventud-pandemia?

En un primer momento fuimos castigados excesivamente con prejuicios y encima sin datos reales que confirmaran ciertas afirmaciones que comenzaban a circular. Me daba mucha rabia ver cómo la gente mayor desde la terraza llena o quien iba fumando por la calle sin mascarilla, se quejaban de los botellones sin darse cuenta de que ellos eran igual de malos ciudadanos. Creo que malas actitudes hay en todas las edades y la generalización es algo injusto, y es lo que se ha hecho con la población joven.
Ahora mismo, mi opinión ha variado un poco: La juventud no lo ha hecho todo bien. León ha sido castigadísima por el virus y aunque es verdad que no todos los jóvenes actuamos igual, sí que debo reconocer que he visto en estos meses actitudes verdaderamente deplorables en el ámbito juvenil. He podido ver desde botellones de 60 personas debido a novatadas, fiestas de compañeros de clase que crean un brote en todo su curso e incluso residencias universitarias en aislamiento debido a la falta de cumplimiento de las normas y protocolos. Como en todo, no se puede generalizar, ya que existen muchísimas más personas que sí cumplen todas las medidas y respetan esta difícil situación, pero aún falta mucha implicación también por nuestra parte. Debemos ser conscientes de la importancia que cada individuo tiene en frenar esta situación que estamos viviendo y que si falla una parte acabamos implicados todos.

Esperamos que los consejos, experiencia y la historia de Pablo sirva para hacer justicia a toda esa juventud responsable, de desterrar la generalización, de generar conciencia a quienes no cumplen, pero sobre todo para seguir inspirándonos con ejemplos como el de él.

Que sirva esta primera publicación como homenaje para ti y todo el personal sanitario.

¡Gracias Pablo!

Les toca hablar

Decía Franz Kafka «La juventud es feliz porque tiene la capacidad de ver la belleza. Cualquier persona que mantiene las capacidad de ver la belleza no envejece.»

Por eso hoy nosotras y nosotros somos tan felices es hoy. Presentamos uno de los proyecto que más ilusión nos hacía iniciar: Tenemos que hablar.

En esta misma web podrás disfrutar periódicamente de entrevistas, debates, historias de éxito, consejos y técnicas formativas comunicativas para la etapa académica. Jóvenes de distintas edades y lugares han colaborado y colaboran información este programa para que conozcamos su opinión, sus ideas, sus metas, sus técnicas, aficiones y sueños.

¿Qué opinan de esta época?

¿Que perspectivas de futuro ven en Asturias y en España?

¿Como es realmente la vida dentro de las aulas?

¿Que piensan del momento político actual en España y el mundo?

¿Hemos avanzado kmk sociedad ante nuevos derechos y libertades?

Ha llegado el momento….es su turno, les toca a hablar.

¡Chicas y chicos ahí os va el micro!

¿Quieres que tu voz se escuche?

Si estas interesado/a en participar escríbenos y nos pondremos en contacto contigo.

¿Cómo utilizar la información?

Vivimos una época en la que el acceso a la información es posible en cualquier momento y lugar, basta con el teléfono móvil para acceder a todo tipo de noticias de cualquier parte del mundo. Además, podemos estar en contacto con cualquier persona, sin importar en que parte del planeta se encuentre.

Eso ha supuesto, sin duda, un avance. Pero ahora, el reto de nuestros días es tener la capacidad de contrastar la información que utilizamos para que nos sea útil, no solo a nosotros mismos, sino también para el resto de personas.

¿Cuántas veces has leído un titular y lo compartes sin leer el contenido?

No es útil quedarse únicamente con el titular, no solamente tendrás información a medias sino que, además, es fácilmente «manipulable».

¿Cuántas veces has compartido una noticia sin mirar la fecha en la que fue publicada?

Dando por hecho que tiene relación con lo que compartimos. Por ejemplo: «Los jugadores del equipo de fútbol Los bulos F.C. se van de fiesta en plena pre-temporada». La noticia puede o no ser cierta, pero… ¿Y si la noticia es de 2016 y la compartimos en 2020? Ya no es útil, a menos que quieras recordar algo que ha pasado hace tiempo y hagas referencia a ello.

¿Cuántas veces has compartido información sin ser contrastada?

Ver algo en twitter o en el grupo de whatsapp «Family Forever» no es una garantía de que esa información es verdadera.

Contrastar: Someter a prueba algo para comprobar que tiene el valor, la exactitud o la pureza deseables.

¿Cómo podemos hacerlo? Primero, debes verificar que la fuente sea oficial, o al menos que es un medio de comunicación «serio». Y segundo, busca más de una fuente de información, no vale solamente buscar información en wikipedia.

¿Es útil la información?

Se dice que toda información es útil (menos la falsa), pero también debemos ser conscientes del momento y el entorno que estamos viviendo. Por ejemplo: En esta cuarentena. No es deseable ni saludable consumir toda la información, noticias, prensa, redes sociales, grupos de whatsapp, etc, etc, etc, día a día.

Debemos dosificar la información para no bloquearnos y para no generar estados de alarma, pánico, depresión o ansiedad. Pero no solamente para nosotros/as… ¡Sino también para el resto de personas! Ya lo decían nuestras abuelas: «Si no vas a ayudar… apártate».

 

Hay muchas formas de verificar información, pero quizá este muy resumido cuadro conceptual nos pueda ayudar la próxima vez que leamos una noticia y tengamos la tentación de compartir y contribuir a la difusión de la falsa información o quizá si tenemos un debate, una presentación en clase o una exposición en nuestro trabajo. Si aprendemos a comparar y contrastar información tendremos la capacidad de hablar en cualquier conversación, que se nos escuche y se nos tome en serio.

Hoy, 17 de abril, se celebra el Día Europeo de la Información Juvenil. ¡Bonita forma de celebrarlo!

 

Comunicación y Confinamiento

Que nos tengamos que quedar en casa en confinamiento no quiere decir que podamos
olvidarnos de la comunicación…Es verdad que en estos días extraños no pensamos en la comunicación cómo nos la planteamos habitualmente en nuestras formaciones (hablar en público, negociación, debate, expresión de emociones, la voz como herramienta, etc.) pero eso no quiere decir que no haya otros aspectos en los que podemos centrarnos:

 

Mí, me, conmigo – Comunicación interna
¿Cómo te hablas en estos días? Hay que estar pendiente del diálogo interno que generamos en estos días. No todo puede ser queja, castigo y pesar. Vale que vivir en Estado de Alarma es complicado, pero no puede ser el centro de toda nuestra vida.
Cómo nos hablemos nos afecta a nuestra manera de afrontar el día. Vigilemos lo que nos decimos.
¿Qué podemos hacer?
• Centrarnos en el ahora, pon toda tu atención lo que haces en cada momento.
• Pensar con calma, tienes tiempo.

 

¡Eh tú! – Comunicación a hacia otra persona
Puede que estés pasando este confinamiento junto a otras personas y llegues a hartarte de quién tienes en frente sin posibilidad de “darte una vuelta”. Se sabe que el animal acorralado es el que más peligro tiene, pero recuerda que esa persona o personas están ahí también “acorralada”.
¿Qué podemos hacer?
• Paciencia y empatía (obvio).
• Expresa como te sientes tú, no cómo te hacen sentir el resto (no descargues ni «puches»).
• Busca espacios para estar en soledad.

 

He leído en… – Comunicación online
Nunca en un confinamiento hubo tanta conexión a golpe de “clic” tenemos un montón de opciones para estar en conexión con “el exterior” desde lo que pasa en la calle de atrás, hasta la nueva norma del gobierno italiano o el número de altas en Wuhan. Bien, no confundamos información con “infotoxicación”. Cribemos entre los bulos, discursos de odio, debates que no tocan, que no nos sirven de nada.
¿Qué podemos hacer?
• Consulta fuentes oficiales.
• No compartas “mierdas” (que ayude a generar caos, malestar, miedo o bulos).
• Aprovecha a mantener contacto con quienes te importan.

 

Cabe mencionar que esta entrada no pretende ser dogma, simplemente aportaciones de un formador que está continuamente con personas, y ahora está confinado. Esta situación va para largo, prueba esto. ¿No funciona? Prueba otras, a todas las personas esto nos ha pillado “de nuevas” y el ensayo – error es lo que nos queda.
Y sobre todo ¡CUIDAROS!

 

Pablo García – Animador Sociocultural y formador en comunicación. Visítalo en: elcasopablo.com

I Liga de Debate Escolar de Asturias

Hace casi dos años, nos proponíamos realizar una actividad para las y los jóvenes de Asturias, una actividad que conjugara Técnicas de Comunicación, investigación y trabajo en equipo.

¿Qué mejor juego que un debate académico para poner a prueba todas estas aptitudes?

Nos pusimos manos a la obra y después de meses de trabajo conseguimos, mediante licitación pública de la actividad, realizar la actividad de la mano de la Consejería de Educación y Cultura del Principado de Asturias y convocada por la Junta General del Principado de Asturias.

21764937_712943868902688_405894243767583474_n (2)

Sabíamos de la dificultad y la responsabilidad. Hoy, una vez concluida esta primera edición, haciendo «recuento de los daños» nos topamos con los siguientes números:

  • Participación: 2.910 alumnas y alumnos
  • 24 Centros Educativos
  • 108 profesoras y profesores implicados
  • Y lo más importante: Nos piden volver y ampliar a Primaria y Bachiller.

¡Qué números!

La actividad tiene varias fases de eliminatoria y el pasado 23 de Mayo de 2018 los 8 mejores equipos (De los 4 CPR de Asturias) se daban cita en el Hemiciclo de la Junta General del Principado de Asturias en la Final. (Puedes ver los debates completos de ese día en: http://www.jgpa.es )

La Investigación Autónoma, el respeto, el saber escuchar, el análisis crítico y fundamentado, el lenguaje corporal, el lenguaje verbal, el control y modulación de la voz, presentaciones impactantes… Son algunas de las bases pero a la vez de los objetivos de la actividad, y nos han dejado a todas y a todos sorprendidos por el nivel y el grado de implicación.

Estamos convencidos que es a partir del juego como podemos ofrecer a nuestras/os jóvenes la oportunidad de formarse en habilidades sociales y comunicativas tan importantes en el mundo académico y laboral.

 

¿Quieres ver los debates de la Fase de Zona?

Pincha los siguientes enlaces o visita nuestro canal de YouTube:

Final Zona Gijón

Final Zona Mieres

Alumnas y alumnos de la E.S.O. debaten acerca de:

  • ¿Nuestra sociedad está cerca de lograr igualdad real de género? (1º y 2º E.S.O.)
  • ¿El mal uso de las nuevas tecnologías y el móvil justifica los sistemas de control y protección de los menores? (3º y 4º E.S.O.)

Análisis Premios Princesa de Asturias 2017

La comunicación inicia, y debe iniciar, en trasladar todas las bondades posibles de una persona, de una empresa o de una institución. Un año más debemos mostrar el orgullo que sentimos para con los Premios Princesa de Asturias por la difusión del arte, de la cultura, de la comunicación, entre otros. Pero sobre todo porque hay que hablar bien de lo nuestro, también de nuestra tierra, de nuestra Asturias hacia todo el mundo.

Pero entremos en materia: En esta entrada analizamos de manera escueta, pero seria y responsable, la comunicación tanto de discursos (Lenguaje verbal) como de gestos, nervios, ropa y un largo etcétera (Lenguaje no verbal), tanto del Rey de España como de alguno de los premiados más notables.

 

Felipe VI y Letizia – Reyes de España

letizia+reyes+premios+princesa+2017

Lenguaje No verbal: Muchos son los años dedicados a dar discursos, que cada vez lo hace mejor. Buen movimiento de manos, mirada, voz (Aunque sigue desafinando) y una postura casi de manual.

Prácticamente no lee un discurso de más de 20 minutos, simplemente una breve mirada al discurso escrito (Quizá una sola palabra le basta para seguir la línea) le permite seguir realizando un discurso mirando al público.

Pero, ¿Cómo mira?: Pues como hay que hacerlo, mirando al público de derecha a izquierda en todo momento, suave pero constante, para integrar a todo el público. Salvo en los momentos en los que dirigía sus palabras a los galardonados, los mira y sonríe siguiendo su discurso, una gran técnica de generación de empatía y simpatía con ellos, y con el público en general.

Una cuestión que nos llamó la atención fue el color de la corbata: Verde. Pocas veces en un acto tan importante le hemos visto con este color de corbata. El color verde provoca naturaleza, armonía… ¿Un guiño a Galicia y Asturias debido a los incendios que arrasaron esta semana parte de sus tierras?, y es ahí donde quizá también tenga que ver el «llamativo» vestido de la Reina de España con ramas en un fondo blanco de armonía; ¿Evocar el equilibrio que significa como Jefe de Estado en estos momentos políticos tensos? Sólo él y sus asesores lo saben, pero ¿tú que opinas?.

Algo que también sorprendió fue que el Rey, al finalizar el acto, cantó el Himno de Asturias, el famoso «Asturias Patria Querida», entonada por la banda de Gaitas Ciudad de Oviedo. Otro guiño hacia la tierra de su esposa, la Reina Letizia.

Lenguaje Verbal: Discurso medido, protocolario y al final…el esperado.

Protocolario hasta que sabía que había acabado la cortesía con los premiados y dedicó el final del discurso (Sí…el final que es cuando, junto con el inicio,  más atención ponemos en una presentación en público…todo está medido y estudiado) palabras hacia el problema político y territorial que vive España en estos días. Quizá por eso antes de iniciar su discurso, levanta las cejas sonriendo. Quizá nos quería decir «Allá vamos», «Sé lo que estáis esperando que diga hoy, y lo diré».

Durante este período de tenso discurso, en un 80% del tiempo dedicó su mirada hacia el Presidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy. Seguramente un gesto público de respaldo a sus acciones.

«Razón, palabra y respeto» fueron las palabras en las que más énfasis y pausas hizo.

 

 

WILLIAM KENTRIDGE – Premio Princesa de Asturias de las Artes 2017

393

Lenguaje No verbal: Un discurso en su totalidad leído por el Polaco, residente en París y Houston, aunque brillante en su fondo, hace imposible valorar un lenguaje no verbal aunque tiene logra una Presentación de Alto Impacto  que valoraremos, en este caso, dentro del Lenguaje Verbal.

Lenguaje Verbal: Brillante, con un gran fondo. Un inicio potente hablando de su historia personal, de una infancia guiada por la importancia del arte y con un final de discurso con una frase potente que, le tomaremos «prestada», encontrarás al final de este análisis.

 

LES LUTHIERS – Premio Princesa de Asturias de la Comunicación y Humanidades 2017

LES LUTHIERS REPRESENTA EN PAMPLONA ¡CHIST!

Lenguaje No Verbal: Te invitamos a ver el discurso de Carlos Alberto Nuñez, integrante de este cuadro músico y cómico, en la entrega de esta edición de los Premios Princesa de Asturias. Podremos darnos cuenta de cómo funciona la comicidad: Su discurso fue cómico… ¿En una entrega tan protocolaria y frente a tantas autoridades mundiales? ¡Claro!, sencillo y respetuoso pero cómico a través de una comunicación no verbal fuerte.

Una mirada al público, a todo en su conjunto, cuando tenía que generar algo cómico. Además de que la comisura de los ojos es de una sonrisa, aunque con la boca no lo haga (por momentos). Lo que provoca que no sea una comedia hilarante en un momento tan serio, pero lo hizo cómico como pocos discursos escuchados en el Teatro Campoamor de la Ciudad de Oviedo.

Silencio y pausas, siempre que decía o iba a decir algo con ironía o humor hacía una pausa y/o decía la frase despacio, además de cambair el tono de voz. Eso genera esa necesidad de escuchar hasta el final ese discurso.

Lenguaje Verbal: Extraordinariamente escrito, con esa mezcla de protocolo y humor. Seguro hubieses preferido haberlo escuchado sin leer una coma, pero es entendible. Expresó una frase para reflexionar: «El humorismo es siempre social y es que lo social es siempre comunicación. El humor es comunicación».

 

ALL BLACKS – Premio Princesa de Asturias de los Deportes 2017

4260586

Lenguaje No Verbal: Un ejemplo de Comunicación a nivel mundial. Son lo que son, además de sus proezas deportivas, debido a que su baile es conocido a nivel mundial.

 

 

Finalmente, es de obligación comentar el discurso de Antonio Tajani, Presidente del Parlamento Europeo:

Un discurso muy directo, es decir, un lenguaje verbal completamente marcado por el momento que vive actualmente España. Palabras fuertes con silencios adecuados para darle más poder y abertura de ojos cuando lo hacía. Un nítido mensaje y orden a quien quería él que lo recibiera, sin gritar, solamente hablando. ¿No nos crees? Mira como le aplaude el Presidente del Gobierno de España Mariano Rajoy desde su asiento, cuando dice: «El Estado de Derecho de los Estados Miembros, no es una opción, es de obligado cumplimiento». Parece que no es nada importante, ¿no?, mira la forma en la que lo dice.

 

No olvides que mejorar nuestra comunicación, verbal y no verbal, es un ardo y constante trabajo, día a día, encontrando el progreso necesario…

«Sé que he crecido como una persona priviliegiada así que, como mínimo, lo que puedo hacer es trabajar duro» William Kentridge

Hablar en Público: La mirada

¡Hola!…Ahora que nos sigues y has leído todas las entradas en nuestro BLOG, ya eres casi un experto hablando en público. Pero esto es sólo el comienzo, hay que profundizar en todas las técnicas (Y en las que a ti te vienen bien) y sobre todo practicarlas.

Por eso mismo, hoy vamos a «hablar» sobre uno de los aspectos más importantes a la hora de estar en un escenario, atraer a tu audiencia, controlar los nervios y hablar ante un público de manera eficaz: La Mirada.

image005

Y para ello, de nuevo, ¿Recuerdas el siguiente número: 93%?… Es el porcentaje del mensaje que nuestro público recibe y está representado por el Lenguaje no Verbal o Lenguaje Corporal y la Voz; Es decir, sólo un 7% son las palabras o contenido, aunque también tenemos que trabajarlo y lo haremos en próximas entradas.

De todo ese gran porcentaje, la mirada es uno de los más importantes. Imagina por un momento que estás en una clase, conferencia o reunión de trabajo y que a esa persona que escuchas está mirando continuamente al suelo, al techo, a la pared del fondo o a las diapositivas. ¿Qué te viene la cabeza?. Seguramente: «Está nervioso», «Bufff…no tiene ni idea», «Madre, que aburrimiento…voy a mirar el móvil». ¿A que sí? ¡Pensamos cualquier cosa, menos lo que nos está diciendo el orador! aunque este sea un experto en lo que está hablando.

No podemos permitirnos que nuestro trabajo y nuestro tiempo se vayan a la basura por no saber controlar la mirada (Y las manos, que veremos en la siguiente entrada). Por eso mismo te vamos a dar algunas de las técnicas que explicamos y, sobre todo, trabajamos en nuestros cursos y actividades.

  • Canaliza el miedo

miedo hablar en público cursos paco grau valencia

Imagina ahora que es tu turno de hablar delante del público. Ya sentimos el temblor de manos, de piernas, se nos cierra la garganta. Bien pues una vez que estamos arriba, procura mirar antes de hablar a todo el público: Derecha – izquierda- derecha. Esto nos provocará una sensación de control y nos daremos cuenta que no hay nada que temer. Aunque tenga que leer o ver diapositivas (Algo que ya sabes que no recomendamos, aunque a veces sea necesario), procura estar siempre en contacto con el público.

¡Es la mejor técnica para perder rápidamente el miedo escénico!

  • Atrae al público

f43899168aa1c7c6e57a85f93e4bff8d

Debemos procurar en una presentación en publico, mirar al menos una vez directamente a cada una de las personas que están en la sala, y si es un público numeroso, al menos mirar a cada una de las zonas.

Esto provoca que todo el público se sienta integrado en nuestra presentación y no le damos pie a que pueda distraerse (aunque sea difícil tener la atención el 100% del tiempo).

¡¡Pero que miedo!!

Si antes de hablar hemos hecho el paso anterior, no tendrás nada que temer. Si aún así tienes dificultades de mirar al público a los ojos, te damos la solución: No los mires a los ojos.

¿Fácil verdad? Pues lo es. Céntrate en la frente de las personas o en el cuello y mira únicamente esos puntos de cada persona, no te fijes en los ojos. Es una técnica que es casi invisible a los ojos del público y provocará que se sientan integrados bajo tu mirada.

Lo que no te recomendamos: Mirar a un punto fijo en la pared del fondo o imaginarte al público desnudo….No funciona. En el primer caso, es como si miraras al suelo o leyeras todo el tiempo y, en el segundo, estarás más ocupado imaginando al público sin ropa que de hacer tu discurso atractivo.

 

Estos son sólo unos pocos consejos y técnicas de cómo poder vender los obstáculos de la mirada cuando hablamos en público, ¡pero hay muchas más!.

Sobre todo es importante poder practicarlo en dinámicas, individuales o de grupo, pues sólo a través de estas podremos conseguir encontrar nuestro estilo de comunicar y pulirlo. Recuerda que debemos sacar nuestro propio estilo y adaptarlo a nuestro entorno, eso nos dará un punto más en nuestra marca personal, tan importante hoy en día.

Recuerda que si quieres conocer más y participar con nosotros en nuestros cursos, dinámicas y debates, ponte en contacto con nosotros.

Hasta la próxima entrada…nos «hablamos».

¿Cómo Impactar a mi Audiencia?: El Arte de las Presentaciones

¿Cómo comienzan las grandes películas de acción que vemos en el Cine o la Televisión?… Normalmente con una gran explosión o escena que nos cautive y que nos «enganche» a nuestro asiento para ver toda la película sin perder detalle.

Bien, pues eso mismo es lo que debemos lograr cuando hablamos en público, no importa si es un trabajo en clase, universidad, en nuestro trabajo o en un debate. ¿Recuerdas que porcentaje de nuestro mensaje son las palabras? ¿Y recuerdas qué porcentaje de ese mensaje es nuestro lenguaje corporal (Manos, postura, mirada, elementos externos, voz, etc.)? Si aún no los conoces te invitamos a leerlo.

Ahora que ya eres todo un experto en la materia, sabes que es un 7% las palabras y un 93% nuestro lenguaje corporal. ¡No podemos desperdiciar nada! No solo lograrás una imagen o marca personal más reforzada por tener una fluida y eficaz comunicación sino que lograrás hacer tu trabajo más ameno y sencillo.

Varios-empleados-de-una-empresa-durmiendo-y-bostezando-aburridos-en-una-reunion

Imagínate que no trabajas tus presentaciones de alto impacto y tienes a un público en el minuto 2 con este panorama: No sólo te será más difícil concentrarte, ni que sea muy difícil (por no decir imposible) volver a enganchar a ese público sino que todo mi tiempo, mi trabajo y mi mensaje no servirán para nada.

Por eso te vamos a dar 5 consejos para hacer una exposición o presentación impactante:

  1. Gana la Atención antes de Comenzar

«¿Cómo? ¡Si estoy muy nervioso!» En primer lugar recuerda algunas de las técnicas que hablamos en recientes publicaciones sobre control o canalización de los nervios y miedos y sabrás que no hay nada que temer.

Me coloco enfrente del escenario, sala, auditorio o aula y antes de comenzar a hablar miro brevemente al público (¡PUFF!…El miedo se esfumó), me cercioro que mi postura es correcta (Para proyectar correctamente mi voz), si me es posible bebo agua y utilizo las técnicas para canalizar mis nervios (Tómate para todo esto unos 10-15 segundos, recuerda que las personas están ahí para escucharte).

La mejor forma de ganar la atención antes de comenzar es con una frase, una anécdota, una cita, una cifra o una historia (Personal o general) que tenga relación con mi discurso.

¿A que suena muy distinto empezar así que con: «Hola….mi nombre es Pepito Perez y voy a hablar de…..»? Es uno de los errores más comunes. La audiencia ya conoce mi nombre (Y si no es así puedo presentarme después de esta historia personal, cita o frase…o hasta el final) y lo que voy a hablar.

2. Ser breve

errores-networking

Tanto tú como tu audiencia agradecerá que seas específico, o como coloquialmente se conoce, «Ve al grano». Esto además es importante practicarlo en nuestras conversaciones personales (Networking, juntas de trabajo, etc.) pues nos llevará a ser más efectivos en nuestra comunicación, respondiendo siempre a lo siguiente:

¿Qué es lo que quiero decir? ¿Para quién lo hago o cuál es mi objetivo? ¿Cómo hice lo que estoy exponiendo? ¿Cuándo o dónde tiene lugar o importancia lo que estoy diciendo?

Para tus presentaciones es necesario que practiques y cronometres el tiempo que te lleva decir, con calma y estructura, todo tu discurso. Las grandes presentaciones no suelen alargarse, son sinceras y directas.

3. Entretener

publico1

Esto se logra con una estructura adecuada, que no permita perder el hilo conductor de toda mi exposición, desde mi introducción hasta mi conclusión.

Pero además es muy importante utilizar el Lenguaje No Verbal y ser Empático con tu público. La empatía recordemos que no tiene nada que ver con la simpatía, pero en este caso si logramos mantener un discurso ameno lograremos que las personas nos observen con simpatía.

Muchas personas optan por el sentido del humor en sus presentaciones, para hacerlas más impactantes y amenas, nosotros creemos que es una buena estrategia pero si no estás preparado o no sabes cómo hacerlo te recomendamos que no lo hagas. En otras publicaciones veremos cómo trabajar esos sentimientos tanto del público, como el sentido del humor en mis presentaciones.

4. Ser Positivo

Otro de los errores más comunes de todos cuando hablamos en público es enfatizar continuamente los aspectos negativos de mi presentación y/o trabajo. ¿No nos crees? ¿Te recuerda a alguien las siguientes frases?:

«No se» – Datos, trabajo, etc.

«No estoy seguro» – ¡Estás seguro y convencido de tu trabajo!

«No lo hice muy bien/Está ahí un poco…tal» – Refuerza tu trabajo: Este es mí/nuestro trabajo y estamos convencidos que la conclusión es…

Ya hay bastantes mensajes negativos a nuestro alrededor, trabaja en generar una ola de positivismo a tu alrededor, te ayudará en tus presentaciones y en tu imagen o Marca Personal.

AAEAAQAAAAAAAAhcAAAAJGNkZmRmZmUzLTUxNzAtNDEwNy1hMzljLTE2MzU3NzM0NDE5Mw

5. Conclusión Potente

Normalmente cuando hablamos en público la audiencia nos escucha y nos presta atención en un porcentaje muy limitado, este se genera normalmente sólo durante mi introducción (Por eso es tan importante, porque si los perdemos es muy difícil volverlos a enganchar) y mi conclusión (Aunque podemos aumentar ese porcentaje si utilizamos correctamente nuestro Lenguaje Corporal fuera de estos turnos).

La conclusión potente se puede realizar mediante una Frase, cita o Anécdota (Puede ser la misma que en mi introducción lo que dará sensación de coherencia) o bien mediante una reflexión personal breve.

En cualquiera de los casos la conclusión debe dejar claro el objetivo de nuestra presentación y debemos hacer énfasis en cómo lo hemos conseguido (Porque recuerda que lo conseguimos).

¡Es el momento de impactar a la audiencia y que nos recuerde, así que saca lo mejor de ti, utiliza tu voz (Cambia el tono) y tu lenguaje corporal y deja a todos con la boca abierta y las manos rojas de aplaudirte!

LA FORMACIÓN EN COMUNICACIÓN: UN LARGO CAMINO

¿Por qué es importante la Formación en Comunicación? ¿Qué beneficios personales, académicos, laborales o empresariales tiene una eficaz comunicación?

COMUNICACIÓN

En un mundo globalizado y tan cambiante, la continua formación es uno de los aspectos que más deben atraer a las personas, pues con ella no sólo reciclamos conocimientos sino que logramos aportar un mayor valor añadido a nuestro entorno, laboral o social.

Pero la crisis nos ha dado una oportunidad muy valiosa (Curiosamente en Asia «Crisis» significa oportunidad), que ha sido reciclar también el concepto de formación en sí. Nos hemos dado cuenta que la formación debe ir de la mano de la práctica, de las dinámicas, de la experiencia, en definitiva… de las emociones.

Como bien decía el filósofo, político, orador y escritor Lucio Séneca: «Largo es el camino de la enseñanza por medio de las teorías; Breve y eficaz por medio de ejemplos». Y nunca ha resultado tan actual, te invito a que lo reflexiones un momento: ¿Qué formación sería igual o mayor eficaz que aquella que se realiza por medio de las emociones y de la experiencia?

Debemos apartar la leyenda de que aquello que estudiamos no nos sirve de nada cuando nos incorporamos al mundo laboral o social de nuestra Ciudad o País. Y sobre todo debemos hacer un esfuerzo por hacer una formación de calidad, añadida a la reglada o universitaria, que permita hacer crecer en competitividad a nuestras ciudades universidades y empresas, porque la etapa de emigrar de nuestras Ciudades debimos dejarla hace más de 80 años en el olvido, y somos los mejores exportadores de cerebros y habilidades hoy en día.

Y si hay un aspecto que hay que resaltar relativo a las competencias y habilidades esa es: La comunicación.

¿Por qué es tan importante una formación eficaz en Comunicación?

  • MEJORA LAS CONDICIONES DE TRABAJO

El trabajo en equipo y una comunicación eficaz y fluida entre los integrantes de un equipo de trabajo o de manera individual (Profesores, empresarios, trabajadores, alumnos, etc.), genera que las condiciones para desarrollar el trabajo sean óptimas.

De la misma forma, genera a nivel empresarial un flujo constante de información que favorece en todos los sectores: Interno (Manejo de información y resolución rápida de problemas) y Externo (Comunicación con el cliente, proveedores).

comunicacion-eficaz-300x231

  • INCREMENTA LAS POSIBILIDADES DE TRABAJO

Las habilidades sociales y competencias personales tienen cada vez más un mayor contrapeso a los currículums personales y la sobre-formación. De hecho, en el Informe ADECCO «El futuro del trabajo en España» del año 2016,  expone que el 31% de las empresas españolas considera que existe una brecha entre la formación y las habilidades de los trabajadores que les lleva a tener problemas de encontrar a los mejores candidatos.

En 2020 más de la mitad de las empresas buscarán candidatos para ocupar puestos de trabajo basándose principalmente en las habilidades dentro del campo de trabajo al que se dedique o demande.

Conoce el Informe Adecco: https://www.ceu.es/joblab/documentacion/informeAdecco.pdf

 

  • Potencia la Confianza y Autoestima

Trabajar las habilidades en comunicación y su puesta en marcha en el contexto personal, social, laboral o empresarial lleva al último eslabón de la ya muy famosa «Pirámide de Maslow»: La Autorrealización.

La comunicación despierta la creatividad de las personas, generando innovaciones en sus campos de trabajo. Genera sentimientos de Empatía y Asertividad con las personas y permite la resolución de problemas de manera más rápida y eficaz.

Piramide-de-Maslow.jpg

Podríamos seguir desentrañando la importancia d la formación dinámica y práctica en comunicación (Hablar en Público, Logopedia, Técnicas de trabajo en equipo, resolución de problemas, Técnicas de canalización de miedo escénico, dinámicas sociales y culturales, etc.) pero preferimos no aburrirte y que nos cuentes:

¿Qué tan importante consideras trabajar la comunicación (Personal, en público, laboral, social, empresarial…)?

Nosotros seguiremos esperando tus comentarios y debates, tu presencia en nuestros cursos y actividades, y sobre todo que compartas esta información para que generemos una «ola de comunicación eficaz» que nos ayude a todos a ser mejores.

 

 

El camino es largo, pero cada intento de mejora ya es una mejora. El camino de la comunicación nunca acaba, solo se hace más divertido.

El Lenguaje Corporal

INTRODUCCIÓN AL LENGUAJE NO VERBAL

mehrabian

¡Lo prometido es deuda! Desde hace ya varios días habíamos anunciado que realizaríamos una nueva entrada en nuestro Blog acerca de uno de los aspectos comunicativos más influyentes y atractivos para todas las personas: El lenguaje corporal o no verbal.

93% de lo que comunicamos con una persona, en público, teatro, música, trabajo, debate, etc. es Lenguaje No Verbal, el resto corresponde a las palabras que llegan en mi mensaje a las personas a las que me dirijo…¡oh sorpresa, sólo un 7%!

Para poder estudiar el lenguaje corporal necesitaríamos al menos dos o tres blogs completos dedicados al tema, además que se puede dividir su análisis y estudio por sexo, profesión, partes del cuerpo, etc.

Por tanto, lo primero que haremos será darte una serie de consejos sobre el análisis y el manejo de tu lenguaje corporal para un objetivo: Hablar en Público.

ademanes

Dividiremos el análisis del lenguaje corporal más adecuado y debes trabajar y observar cada uno de ellos en tu próxima presentación en público y hacerte las siguientes preguntas: ¿Lo tengo en cuenta? ¿Cómo lo calificaría? ¿Cómo puedo mejorarlo?.

A esa última pregunta te ayudamos a responder: Practicando, practicando y practicando, no importa las veces que nos equivoquemos o las situaciones vergonzosas que hayamos pasado, cada error es una oportunidad segura de mejora y una mejora por pequeña que sea, ¡ya es mejora!.

  • POSTURA

Diremos que es lo primero que tienes que tener en cuenta, antes incluso de colocarte encima de un escenario, aula o auditorio, pues sólo así sabremos si tenemos alguna molestia con la ropa o muscular que nos pudiera afectar durante nuestra intervención. Pero además, si antes de entrar en el escenario observo mi postura, y considero que es correcta (Recta, cabeza paralela al público, vertical, piernas, etc) me será más fácil mantenerla o en caso contrario corregirla.

¿Sabías también que la Postura influye no sólo en cómo me ven los demás sino en cómo se escucha mi voz?

¡Pues claro!, si estamos «encorvados» o dirigimos la cabeza al techo o al suelo u otras malas posturas, contraen nuestro diafragma que es con el cual impostamos la voz a toda la sala. Además nuestra voz no se proyectará de manera adecuada dando lugar a numerosos problemas.

Esto lo podrás comprobar en nuestros cursos de formación y dinámicas con el equipo de Logopedas, especialistas en voz.

Pues bien, como verás en la siguiente imagen, la postura más adecuada es la postura «VASE», proyectará mayor seguridad y mejor uso de nuestra voz.

postura-VASE

  • MIRADA

¿Recuerdas nuestra entrada acerca de «Canalización del miedo»? Si no los has hecho, te invitamos a hacerlo, si lo has leído recordarás que una de las técnicas para canalizar el miedo es mirando al público. Es lo primero que debemos hacer antes de comenzar a hablar, para saber: A quien me dirijo, cómo debo utilizar mi voz y sobre todo porque canaliza el miedo casi por completo.

«La mirada es la Ventana del Alma»…Que bonito ¿no? Pero en el lenguaje no verbal ¡es verdad!.

Lo primero que mira el público es la mirada del orador, solemos creer que se van a fijar en algo más, pero no. La mirada es la forma de «conectar» con el público, debemos buscar que el público nos mire y mantenga la mirada, pues eso provocará mayor atención en mi intervención y por tanto: ¡Éxito!

También a través de los ojos podemos saber si una persona está nerviosa, está improvisando, se ríe de verdad o no, etc.

O acaso ¿No te ha tocado hablar con una persona que te dirige una sonrisa que consideramos y sabemos que es «falsa»? Y no es porque los labios no se muevan o por lo que nos diga, lo sabemos….por los ojos.

sonrisa-obama-2

Los ojos y nuestra mirada son la clave en nuestra comunicación y debemos practicar el uso de esa mirada en público.

  • MANOS Y MOVIMIENTO

La utilización de las manos hablando en público es uno de los aspectos más importantes en la comunicación.

No sólo da rigor a lo que digo, sino que da frescura a mi discurso. Imagínate a una persona que tiene que hablar 10 minutos, no es mucho tiempo, y que a pesar de tener una buena postura y mirada, está rígida y no se mueve ¿Cuánto tiempo tardarías en dejar de prestarle atención?

Seguramente menos de 15 segundos, y ese orador ha perdido ya la oportunidad de atraer al público, ni con el 93% ni con el 7% lo conseguirá, aunque nada está perdido.

Las manos deben seguir un patron,  acompañar a las palabras y darles más rigor (Observa el vídeo del Presidente Obama y compruébalo), buscando siempre ser lo más natural posible y no mover por mover ni por imitación.

¡Seguro que cuando hablas con un amigo ya lo haces, ahora inténtalo cuando hables delante de un público y cuéntanos la experiencia!

lenguaje_corporal_de_los_politicos_sarkozy

Seguiremos más adelante en nuevas entradas analizando las características, bondades y ejemplo del Lenguaje Corporal y también entraremos en esas clasificaciones que hablábamos al principio.

De momento, ya lo sabes ¡A practicar!  No olvides seguirnos en Facebook y contarnos tus experiencias.